Casa de Velázquezhttps://www.casadevelazquez.org/frhttp://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60https://www.casadevelazquez.org/fileadmin/fichiers/general/Logos_Casa/logoCVZ-rss.gifCasa de Velázquezhttps://www.casadevelazquez.org/168236FIDMarseille 2024 - Sesión especialhttps://www.casadevelazquez.org//es/novedad/seance-speciale-bahia-bencheikh-el-fegoun Encuentro
Vidéodrome 2 - Marseille

Carta blanca a la Casa de Velázquez
Encuentro con Bahia Bencheikh-El-Fegoun, cineasta en residencia 2023-2024


]]>
IntroWed, 26 Jun 2024 15:38:14 +0200tx_cvz_news_6548
Los Murmullos de las Piedras https://www.casadevelazquez.org//es/novedad/los-murmullos-de-las-piedras-1 Exposición
Can Alberti 1740 Boutique Hotel - Menorca

Inauguración el 28 junio a las 18:00




Inauguración de la exposición el 28 de junio a las 18h

Con una conferencia sobre la Casa de Velázquez a las 19h por Nancy Berthier, directora de la Casa de Velázquez y Claude Bussac, directora de los estudios artísticos. 


Horario de visita: de lunes a domingo de las 17h00 a las 20h00, o con cita previa.


]]>
IntroFri, 31 May 2024 13:14:05 +0200tx_cvz_news_6544
Recrutement d'un·e archivistehttps://www.casadevelazquez.org/ Oferta de empleo

Un emploi d'archiviste est à pourvoir à compter du 1er septembre 2024.

Pour consulter le détail de l'offre cliquez ici.


]]>
IntroThu, 06 Jun 2024 09:24:35 +0200tx_cvz_news_6561
Jornadas de los Jóvenes Americanistas 2024https://www.casadevelazquez.org//es/novedad/jornadas-de-los-jovenes-americanistas-2024 Jornada de estudio

LAS INSCRIPCIONES ESTÁN CERRADAS DESDE EL 14 DE MARZO DE 2024.



ORG.: École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid), Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (UMIFRE 16, UAR 3337, México), Instituto Francés de Estudios Andinos (UMIFRE 17, UAR 3337, Lima).

COL.: Institut des Amériques (IdA), Museo de América de Madrid, Fundación Casa de México en España

 

LUGARES DE CELEBRACIÓN

  • Ciudad de México: Casa de Francia
  • Madrid: Casa de Velázquez

LAS INSCRIPCIONES ESTÁN CERRADAS DESDE EL 14 DE MARZO DE 2024.

 

Presentación

La 15ª edición de las Jornadas de los Jóvenes Americanistas (JJA) se presenta como una oportunidad para dialogar y analizar las dinámicas de la guerra y la paz en las Américas, desde la prehistoria hasta nuestros días. Nuestras jornadas se insertan en una tradición de intercambio entre jóvenes investigadores promovida, principalmente, por la Escuela de Altos Estudios Hispánicos e Ibéricos (EHEHI, Casa de Velázquez), el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), y con el apoyo del Instituto de las Américas (IdA) y del Museo de América de Madrid.

Las JJA tendrán lugar en la Ciudad de México y Madrid el 1, 2 y 3 de julio del 2024. Con una modalidad presencial y algunos eventos híbridos, las jornadas servirán de espacio de intercambio pluridisciplinario entre jóvenes investigadores de Humanidades y Ciencias Sociales provenientes de diversas instituciones y que trabajan sobre distintos periodos y espacios de las Américas.
 

Argumento científico

Las JJA 2024 buscan proporcionar una actualización de los estudios acerca de la guerra y la paz en las Américas. Por un lado, los estudios sobre la guerra en los espacios americanos tienden a analizar las especificidades de las “guerras americanas”. Por otro lado, la fuerte presencia de violencia y conflictos internos y la dificultad de analizar escalas infra-nacionales cuestionan la idea, también concurrida, de la rareza de la guerra en las Américas.

Las jornadas de estudio buscan reunir investigaciones que cuestionen y analicen las particularidades de la guerra y la paz en la región desde diferentes puntos de vista. Para ello, proponemos tres ejes temáticos que nos permitirán abordar, de manera transversal y pluridisciplinar, los diversos aspectos de definición y caracterización; de escalas, temporalidades y actores, y los imaginarios y representaciones de la guerra y la paz.
 

Eje 1: Definiciones, características y prácticas de la guerra y la paz en las Américas

El primer eje busca proporcionar una actualización de la caracterización de la guerra y la paz, así como de las herramientas teóricas y metodológicas usadas para este fin. ¿Qué constituye una guerra y cuándo un conflicto se convierte en una guerra? ¿Cómo se hace la guerra y cómo construyen la paz las sociedades? ¿Cuáles son los identificadores de la guerra y cuáles son los marcadores intrínsecos de la paz? ¿Puede haber paz sin guerra y guerra sin paz?

Además, la definición y caracterización de la guerra buscan atraer reflexiones sobre la metodología sobre el estudio de la guerra y la paz. Sería pertinente considerar las marcas de la guerra en todas sus complejidades, ya sean los estigmas dejados en los escenarios de guerra (paisajes, ciudades, costas, fronteras, incluso cuerpos), o en la memoria colectiva de conflictos que terminaron hace mucho tiempo, recuerdos que son evocados para mantener viva la noción de un conflicto no resuelto con fines de recuerdo o de instrumentalización política.

Finalmente, se busca resaltar la diversidad de concepciones sobre la guerra, explorando también ejemplos donde la existencia de enemigos y de relaciones de hostilidad no es considerada como una «patología social» sino como un hecho constituyente de las relaciones con los demás. Es el caso de varios pueblos amerindios que no consideran la guerra como un «acontecimiento», sino como un modo relacional de los humanos entre sí, y entre humanos y no humanos (Taylor, 2006).
 

Eje 2: Actores, escalas, temporalidades de la guerra y la paz

El segundo eje se focaliza específicamente en tres aspectos de la guerra y la paz.

Primero, la caracterización de los actores parece importante analizarla desde una perspectiva interseccional. Los estudios sobre el papel de la mujer, de los grupos racializados, y de las clases pobres tendrán un lugar privilegiado en las jornadas. Por ejemplo, la historia reciente del continente ha estado marcada por el fuerte auge de los movimientos de mujeres en demanda de reparación y justicia, y como primer paso hacia una forma de paz social, en países enfrentados a dictaduras, como lo ilustra el emblemático movimiento de "las Madres de la Plaza de Mayo" (D’Antonio, 2006, 2017). A veces relegadas a un segundo plano detrás de los reyes indígenas, los conquistadores, los libertadores y los rebeldes, las mujeres fueron desaprobadas cuando pasaron a primer plano (Lavallé, 2021). Todavía en territorio mexicano, en los albores del siglo XX, las soldaderas son a la vez víctimas de la guerra y protagonistas (Arce, 2017, Boutron, 2019) como figuras constantes en corridos revolucionarios o retratos fotográficos, y revisitadas en una literatura de finales del siglo XX (Perilli de Rush, 2022). ¿Todas estas mujeres tuvieron cabida en periodos de paz, o son sólo figuras asociadas a los dramas de las narrativas nacionales? ¿Cuándo fueron protagonistas de los conflictos, y qué tipo de repertorio y de modos de acción usaron?

A continuación, este eje pretende explorar las diferentes escalas dentro de las cuales pueden desarrollarse los procesos de guerra y paz. Será apropiado examinar tanto los conflictos interétnicos, las guerras civiles como las escaladas de tensiones y distensiones a escala regional -o incluso continental.

Finalmente, el último desafío será poder observar, cómo a través de una mirilla, todas las temporalidades –desde la época imperial prehispánica hasta los desafíos contemporáneos del narcotráfico– durante las cuales se ejercitan la guerra y la paz en las Américas. Aquí, una vez más, recordamos que la cuestión del polimorfismo de estos procesos, planteada desde las diferentes disciplinas que componen las ciencias sociales, representa una dimensión central de estas jornadas de estudio.
 

Eje 3: Imaginarios y representaciones de la guerra y la paz

El tercer eje se focaliza sobre los imaginarios y las representaciones que se fomentan a través de los lenguajes sensibles. Los conflictos, la guerra y la paz dan lugar a diferentes modos de representación, ya sea a través de la palabra escrita, las imágenes (Gruzinski, 1994) o el patrimonio inmaterial como las canciones y la mitología. Las fuentes locales de antes y durante la conquista ofrecen una visión que puede contrastarse con los relatos de los cronistas (Contel, 2001), presentando a los pueblos originarios como feroces guerreros o como individuos pacíficos, lo que nos lleva a cuestionar la veracidad de estas representaciones, a veces sujetas a revisiones posteriores o a interpretaciones engañosas (Lesbre, 2020). ¿Cómo se desarrollan y cómo se manifiestan las representaciones de la guerra y la paz en los espacios público y privado? ¿Cuáles son las experiencias de quienes han hecho la guerra y de quienes han construido la paz?

Por ejemplo, en el campo del ritual, las danzas americanas también ofrecen un terreno fértil para el estudio. Desde danzas marciales como los tinkus (Platt, 2003), hasta danzas como las Danzas de la conquista que, si bien rememoran las guerras del pasado, a veces ofrecen una lectura suavizada en tiempos de paz, con influencias explícitamente peninsulares (Matos Moctezuma, 2008). Los combatientes en las guerras de liberación han adoptado, en algunos casos, imágenes de la Virgen María como bandera (Ortemberg, 2011); y banderas más contemporáneas que buscan significar la unión de los pueblos originarios en una comunidad (multi)nacional pacífica, paradójicamente extraen sus símbolos del pasado militar imperial español (Nicolas, 2020).

Además, la literatura, desde las primeras expresiones americanas hasta las novelas y cuentos del boom, pasando por las crónicas, los corridos, las rancheras, la poesía gauchesca y tantas otras formas de escritura, ofrece un terreno fértil para explorar el imaginario y las narrativas de la guerra en todos sus aspectos. También permiten repensar el significado de los periodos de paz y de las utopías políticas de los años 1950 y 1960, con su consiguiente producción intelectual en torno a la legitimidad de la revolución violenta y los movimientos pacifistas en un contexto global de Guerra Fría, paradójicamente, en el periodo de “paz” más prolongado supuestamente desde hacía siglos.
 

Modalidades de candidatura

Para participar en las JJA, los y las participantes deberán estar inscritos en Licenciatura, Máster, Doctorado o Postdoctorado en algunas de las disciplinas de las ciencias humanas y sociales: arqueología, historia, geografía, ciencias políticas, sociología, antropología, derecho, lingüística, etc.

Los candidatos tendrán que completar el formulario en línea, disponible mediante el formulario online hasta el 14 de marzo de 2024.

Estas deben contener la siguiente información:

  • Nombre completo, disciplina y afiliación universitaria y/o científica.

  • Correo electrónico del autor/a.

  • Una breve presentación del autor/a (3-4 líneas).

  • Título de la presentación.

  • Resumen de la presentación en español (400 palabras) presentando el objeto de estudio, la metodología y los resultados principales.

  • 5 palabras clave en español.

El comité científico evaluará y seleccionará las propuestas y el comité de organización informará a los participantes de la decisión a partir del 18 de marzo de 2024.

Para cualquier información al respecto: jja@casadevelazquez.org
 

Aspectos prácticos en la Ciudad de México y Madrid

En la Ciudad de México, las JJA tendrán lugar en la Casa de Francia. Los organizadores ofrecerán tres almuerzos y el alojamiento por las noches del 1, 2 y 3 de julio (reserva y pago si se solicita) de las y los participantes. Los transportes y las cenas correrán a cargo de las y los participantes.

En Madrid, las Jornadas tendrán lugar en la Casa de Velázquez. Los organizadores ofrecen si se solicita, el alojamiento con desayuno en habitación doble compartida para las noches del 1, 2 y 3 de julio, y dos almuerzos. Los transportes y las cenas correrán a cargo de las y los participantes.
 

Comité científico y de organización

  • Nancy Berthier
    Directora de la Casa de Velázquez

  • Maya Collombon
    Directora del CEMCA

  • Luis González Fernández
    Director de estudios EHEHI - Casa de Velázquez

  • Irène Favier
    Directora del IFEA

  • Laura Fléty
    EHEHI, Casa de Velázquez, Mondes américains (EHESS)

  • Arthur Pons
    IdA, CEMCA – Mondes américains (EHESS)

  • Luis Rivera-Vélez
    CEMCA

  • Marie-Hélène Sa Vilas Boas
    EHEHI, Casa de Velázquez et Université Côte d’Azur, Laboratoire ERMES

  • Romy Sánchez
    CNRS, IRhiS, Université de Lille

  • Francesca Cozzolino
    EHEHI, Casa de Velázquez ; École nationale supérieure des Arts Décoratifs de Paris

  • Valentine Artano-Garmendia
    IdA, IFEA – PRODIG (Paris 1 Panthéon-Sorbonne)

  • Blaise Laventure-Pickersgill
    IFEA–Volontariat International
     

Bibliografía

Arce, B. Christine (2017), México’s Nobodies: The Cultural Legacy of the Soldadera and Afro-Mexicain Women, New York, SUNY.

Binns, Niall (2014), “Intelectuales de Hispanoamérica y la guerra civil española”, Guaraguao, 18 (46), pp. 9-36.

Boutron, Camille, Femmes en armes. Itineraires de combattantes au Pérou (1980-2010), Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2019.

Contel, José (2001), “Los dones de Motecuhzoma a Cortés: un ejemplo de desemejanza entre testimonio de los informantes nahaus y el texto en castellano de Sahagún”, Actas do XII Congresso Internacional de AHILA, Oporto, Universidade, pp. 327-331.

D’Antonio, Débora (2006), “Las Madres de la Plaza de Mayo y la apertura de un camino de resistencias”, Nuestra América, 2, pp. 29-40.

D’Antonio, Débora (2017), “Redes de denuncias políticas y jurídicas a los derechos humanos en el plano internacional: el rol de las Madres de la Plaza de Mayo”, Travesía: Revista de Historia Económica y Social, 20 (2), pp. 15-44.

Gruzinski, Serge (1994), La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019), Madrid, FCE.

Gruzinski, Serge, (2012), L’Aigle et le dragon. Démesure européenne et mondialisation au XVIe siècle, Paris, Fayard.

Lavallé, Bernard (2021), Amazones, saintes et rebelles. L’histoire éclipsée des femmes de l’Amérique espagnole, Paris, Vendémiaire.

Lempérière, Annick (2004), “Revolución, guerra civil, guerra de independencia en el mundo hispánico, 1808-1825”, Ayer, 55 pp. 15-36.

Lesbre, Patrick (2020), “Los grabados de la Historia de Clavijero: manuscritos pictográficos mexicanos, entre redifusión, invención y olvidos”, CESXVIII, 30, pp. 303-347.

Matos Moctezuma, Eduardo (2008), “Las danzas de moros y cristianos y de la conquista”, Arqueología Mexicana, 16 (94), pp. 60-65.

Nicolas, Vincent (2020), Banderas de lucha, banderas de culto: las wiphalas del Rey, La Paz, Plural.

Ortemberg, Pablo (2011), “Las Vírgenes generalas: Acción guerrera y práctica religiosa en las campañas del Alto Perú y el Río de la Plata (1810-1818)”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y América, 35/36 https://www.teseopress.com/boletinravignani35-36/chapter/las-virgenes-generalas/

Pérez Vejo, Tomás (2020), “Las guerras de independencia y el nacimiento de los Estados-nación americanos, una reconsideración”, Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, 56, pp. 153-180.

Perilli de Rush, Carmen (2022), “Las crónicas de Elena. Jesusa: entre mulitas y soldaderas”, Telar: Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, 28, pp. 71-98.

Platt, Tristan (2003), “Los guerreros de Cristo: cofradías, misa solar y guerra regenerativa en una parroquia andina (siglos XVIII-XX)”, Fiesta, juego y ocio en la historia: XIV jornadas de Estudios Históricos, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 253-320.

Rabinovich, Alejandro M. (2013), Ser soldado en las Guerras de Independencia. La experiencia cotidiana de la tropa en el Río de la Plata, 1810-1824. Buenos Aires, Random House Mondadori.

Taylor Anne-Christine (2006), “Devenir jivaro. Le statut de l’homicide guerrier en Amazonie”, Cahiers d'anthropologie sociale, (N° 2), p. 67-84. URL : https://www.cairn.info/revue-cahiers-d-anthropologie-sociale-2006-2-page-67.htm

Thibaud, Clément (2006), Républiques en armes. Les armées de Bolívar dans les guerres d’indépendance du Venezuela et de la Colombie, Rennes, Presses Universitaires de Rennes.

 

 


]]>
IntroThu, 27 Jun 2024 10:08:27 +0200tx_cvz_news_6339
Entre dos orillashttps://www.casadevelazquez.org//es/novedad/entre-dos-orillas Tertulia en Casa
CASA DE VELÁZQUEZ

Tertulia de las 19:30 a las 21:00, seguida de un concierto de Ismael de la Torre (Trovador cubano) hasta las 21:30. 



PARTICIPAN: Gustavo Guerrero (CY Cergy Université / Gallimard), Amina Damerdji (FNRS-Université de Louvain)

CONVERSANDO CON: Nancy Berthier (directora de la Casa de Velázquez) et Luis González Fernández (director de estudios científicos de la EHEHI - épocas moderna y contemporánea)

IDIOMAS: español y francés

Para participar, registraos aquí

 


]]>
IntroFri, 28 Jun 2024 11:52:50 +0200tx_cvz_news_6597
Cuando restituir significa algo más que devolver piezashttps://www.casadevelazquez.org//es/novedad/cuando-restituir-significa-algo-mas-que-devolver-piezas Mesa redonda
CÍRCULO DE BELLAS ARTES - Madrid

Entrada libre, hasta completar aforo. 



Bienvenida: Valerio ROCCO LOZANO (Director del Círculo de Bellas Artes), Nancy BERTHIER (Directora de la Casa de Velázquez)

Moderador: Jesús IZQUIERDO MARTÍN (Universidad Autónoma de Madrid / Asociación Española de Historia Pública (AEHP))

Participan: Andrés GUTIÉRREZ USILLOS (Director del Museo de América), Fernando SÁEZ LARA (Director del Museo Nacional de Antropología), Emiliano ABAD GARCÍA (Universidad Autónoma de Madrid /
Asociación Española de Historia Pública-AEHP)), Carolina BUSTAMANTE GUTIÉRREZ (La Parcería)

Coordinación: Jesús IZQUIERDO MARTÍN (Universidad Autónoma de Madrid / AEHP), Ignacio SALCEDO MATARREDONA (Círculo de Bellas Artes), Luis GONZÁLEZ FERNÁNDEZ (EHEHI – Casa de Velázquez, Madrid)

 

Visual: © Naya Loquès (Casa de Velázquez)


]]>
IntroWed, 26 Jun 2024 09:58:46 +0200tx_cvz_news_6595
KALÉIDOSCOPEhttps://www.casadevelazquez.org//es/novedad/kaleidoscope Exposición
CASA DE VELÁZQUEZ

Artistas: Assoukrou Aké, Bahia Bencheikh-El-Fegoun, Vincent Cardoso, Nicolás Combarro, Manon Delarue, Olivia Funes Lastra, Bilal Hamdad, Gala Hernández López, Tereza Lochmann, Marta Pérez Campos, Regina Quesada, Camille Zéhenne




EXPOSICIÓN DEL 28 DE MAYO AL 17  DE JULIO
De lunes a domingo - 10:00-20:00
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA


LUGAR

  • CASA DE VELÁZQUEZ
    C/ Paul Guinard, 3 - Ciudad Universitaria - Madrid
    Metros: Ciudad universitaria (L6) et Moncloa (L6 et L3).
    EMT: Av. Puerta de Hierro / Agrónomos (L. 82, 83, 133, 162)

 


]]>
IntroFri, 31 May 2024 12:10:30 +0200tx_cvz_news_6507
Actualité des chercheurs et artistes de la Casa de Velázquezhttps://www.casadevelazquez.org//es/novedad/actualite-des-chercheurs-et-artistes-de-la-casa-de-velazquez-1

L'actualité des chercheurs et artistes de la Casa de Velázquez est désormais consultable en ligne.

Actualité des artistes de l'Académie de France à Madrid

Actualité des chercheurs de l'École des hautes études hispaniques et ibériques


]]>
IntroFri, 28 Jun 2024 11:28:12 +0200tx_cvz_news_5329
¡Viva Villa!https://www.casadevelazquez.org//es/novedad/viva-villa-2024 Evento

AGENDA MAYO-JUNIO 2024

A través de su fondo de apoyo a la producción, ¡Viva Villa! coproduce 14 proyectos artísticos en toda Francia en 2024-2025, en los que participan 120 artistas que han sido residentes en una de las cuatro residencias francesas en el extranjero: la Casa de Velázquez en Madrid, la Villa Albertine en Estados Unidos, la Villa Kujoyama en Kioto y la Villa Medici en Roma. 

¡Viva Villa! se complace en presentar el programa de los primeros proyectos artísticos de la temporada 2024-2025.



À travers son fonds de soutien à la production, ¡Viva Villa! coproduit 14 projets artistiques à travers toute la France en 2024-2025, associant 120 artistes passés par l’une des quatre résidences françaises à l’étranger : la Casa de Velázquez à Madrid, la Villa Albertine aux États-Unis, la Villa Kujoyama à Kyoto et la Villa Médicis à Rome. 

¡Viva Villa! est ravi de présenter la programmation des premiers projets artistiques de la saison 2024-2025.
 

Collection Lambert - Avignon

Mai - décembre 2024 
➪ La Collection Lambert présente TRANSFORMER.S : une programmation transdisciplinaire en plusieurs actes mettant en lumière tout au long de l’année 2024 des artistes des résidences ¡Viva Villa!.
 

Le MAT - Pays d’Ancenis

École de Loire : 13 mai - septembre 2024
Exposition : 15 juin - 6 octobre 2024
➪  La programmation du MAT s’intéresse à l’eau sous toutes ses formes et selon des approches sensibles, poétiques, scientifiques. "Nous les vagues" explore les ressources hydriques locales avec une approche transdisciplinaire et des collaborations artistiques dans le cadre de la saison 2024-2025 de ¡Viva Villa!.
 

Montévidéo - Marseille

2 mai 2024
➪  En partenariat avec la Revue IF, revue exploratoire des genres artistiques contemporains, Montévidéo présente les œuvres d'artistes ¡Viva Villa! dans son prochain numéro spécial à paraître le 2 mai. Pour fêter ce lancement, retrouvez un programme de rencontres, projections, lectures et DJ set à la Friche la Belle de mai les vendredi 3 et samedi 4 mai.

 

Qu'est-ce que ¡Viva Villa! ?

Créé en 2016 à l’initiative de l’Académie de France à Rome – Villa Médicis, de la Casa de Velázquez à Madrid et de la Villa Kujoyama à Kyoto, ¡Viva Villa! est né d’une volonté commune de proposer un rendez-vous régulier réunissant en France les artistes, créateurs et créatrices, chercheurs et chercheuses accueillis dans ces trois institutions françaises situées à l’étranger.

Après 6 éditions, entre Paris, Marseille et Avignon, et une évolution d’un format annuel vers celui de biennale, ¡Viva Villa! n’a cessé de se réinventer au fil des années avec, aujourd’hui, une nouvelle étape aussi ambitieuse qu’exaltante. Tout en conservant les aspects essentiels de son identité, la manifestation réinvente ses contours et prend une ampleur inédite. À cette occasion, la Villa Albertine fait son entrée dans le projet.


L'Édition 2024-2025

À travers son nouveau fonds de soutien à la production, ¡Viva Villa! s’affirme comme un label et coproduit 13 projets artistiques à travers la France

¡Viva Villa!, initiative des résidences d’artistes françaises à l’étranger, dévoile les 13 projets lauréats de son nouveau fonds de soutien à la production.
Créé en 2016 par l’Académie de France à Rome – Villa Médicis (Rome), la Casa de Velázquez (Madrid), la Villa Kujoyama (Kyoto), et rejoint en 2022 par la Villa Albertine (États-Unis), ¡Viva Villa! est une initiative de soutien à la production et diffusion artistique contemporaine.

Portées par une volonté commune de promouvoir en France le travail des artistes et chercheurs qu’elles accueillent chaque année dans le cadre de leurs programmes de résidence, les quatre institutions ont imaginé ¡Viva Villa! comme un tremplin post-résidence pour les créateurs contemporains, visant à encourager le dialogue entre les artistes, les disciplines et les territoires. À partir de l’expérience vertueuse menée à la Collection Lambert en Avignon entre 2020 et 2023, ¡Viva Villa! prolonge et amplifie cet élan dans toute la France.

À travers le label ¡Viva Villa!, les quatre résidences coproduisent et accompagnent des projets d’exposition, de programmation et d’édition qui associent des artistes et chercheurs ayant fait l’expérience d’une résidence à l’étranger.

Pour la saison 2024-2025, 13 projets sont soutenus à hauteur de 200 000 euros au total : déployés dans 13 lieux culturels en France – centres d’art, musées, scènes de spectacle vivant, salles de concert, festivals – ils associent 87 artistes issus des quatre résidences.

Les projets lauréats :

  • Duuu radio, Paris : exposition radiophonique 
  • Creux de l’Enfer, Thiers : exposition
  • Fotokino, Marseille : exposition
  • Ateliers Médicis, Clichy-sous-Bois : programmation
  • Mécènes du Sud et 40mcube, Montpellier et Rennes : exposition
  • Collection Lambert, Avignon : programmation
  • CRAC Occitanie, Sète : exposition
  • Ferme du Buisson, Noisiel : exposition 
  • Montevideo, Marseille : revue IF, textes auteurs et portfolios
  • Biennale de Lyon : programmation
  • MAT, Pays d’Ancenis  : exposition
  • Cité internationale de la langue française, Villers Cotterêts : programmation
  • Cité des Arts de La Réunion, Saint Denis : exposition

Découvrir les projets lauréats

Les chiffres-clés :

  • 120 artistes
  • 13 projets : 6 projets en 2024 ; 7 projets en 2025-2026
  • 15 disciplines
  • 8 expositions
  • 4 programmations

Découvrir la programmation

 

 

 


]]>
IntroMon, 06 May 2024 11:19:56 +0200tx_cvz_news_6514
KALÉIDOSCOPEhttps://www.casadevelazquez.org//es/novedad/kaleidoscope Exposición
CASA DE VELÁZQUEZ

Artistas: Assoukrou Aké, Bahia Bencheikh-El-Fegoun, Vincent Cardoso, Nicolás Combarro, Manon Delarue, Olivia Funes Lastra, Bilal Hamdad, Gala Hernández López, Tereza Lochmann, Marta Pérez Campos, Regina Quesada, Camille Zéhenne




EXPOSICIÓN DEL 28 DE MAYO AL 17  DE JULIO
De lunes a domingo - 10:00-20:00
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA


LUGAR

  • CASA DE VELÁZQUEZ
    C/ Paul Guinard, 3 - Ciudad Universitaria - Madrid
    Metros: Ciudad universitaria (L6) et Moncloa (L6 et L3).
    EMT: Av. Puerta de Hierro / Agrónomos (L. 82, 83, 133, 162)

 


]]>
IntroFri, 31 May 2024 12:10:30 +0200tx_cvz_news_6507
Los Murmullos de las Piedras https://www.casadevelazquez.org//es/novedad/los-murmullos-de-las-piedras-1 Exposición
Can Alberti 1740 Boutique Hotel - Menorca

Inauguración el 28 junio a las 18:00




Inauguración de la exposición el 28 de junio a las 18h

Con una conferencia sobre la Casa de Velázquez a las 19h por Nancy Berthier, directora de la Casa de Velázquez y Claude Bussac, directora de los estudios artísticos. 


Horario de visita: de lunes a domingo de las 17h00 a las 20h00, o con cita previa.


]]>
IntroFri, 31 May 2024 13:14:05 +0200tx_cvz_news_6544
Jornadas de los Jóvenes Americanistas 2024https://www.casadevelazquez.org//es/novedad/jornadas-de-los-jovenes-americanistas-2024 Jornada de estudio

LAS INSCRIPCIONES ESTÁN CERRADAS DESDE EL 14 DE MARZO DE 2024.



ORG.: École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid), Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (UMIFRE 16, UAR 3337, México), Instituto Francés de Estudios Andinos (UMIFRE 17, UAR 3337, Lima).

COL.: Institut des Amériques (IdA), Museo de América de Madrid, Fundación Casa de México en España

 

LUGARES DE CELEBRACIÓN

  • Ciudad de México: Casa de Francia
  • Madrid: Casa de Velázquez

LAS INSCRIPCIONES ESTÁN CERRADAS DESDE EL 14 DE MARZO DE 2024.

 

Presentación

La 15ª edición de las Jornadas de los Jóvenes Americanistas (JJA) se presenta como una oportunidad para dialogar y analizar las dinámicas de la guerra y la paz en las Américas, desde la prehistoria hasta nuestros días. Nuestras jornadas se insertan en una tradición de intercambio entre jóvenes investigadores promovida, principalmente, por la Escuela de Altos Estudios Hispánicos e Ibéricos (EHEHI, Casa de Velázquez), el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), y con el apoyo del Instituto de las Américas (IdA) y del Museo de América de Madrid.

Las JJA tendrán lugar en la Ciudad de México y Madrid el 1, 2 y 3 de julio del 2024. Con una modalidad presencial y algunos eventos híbridos, las jornadas servirán de espacio de intercambio pluridisciplinario entre jóvenes investigadores de Humanidades y Ciencias Sociales provenientes de diversas instituciones y que trabajan sobre distintos periodos y espacios de las Américas.
 

Argumento científico

Las JJA 2024 buscan proporcionar una actualización de los estudios acerca de la guerra y la paz en las Américas. Por un lado, los estudios sobre la guerra en los espacios americanos tienden a analizar las especificidades de las “guerras americanas”. Por otro lado, la fuerte presencia de violencia y conflictos internos y la dificultad de analizar escalas infra-nacionales cuestionan la idea, también concurrida, de la rareza de la guerra en las Américas.

Las jornadas de estudio buscan reunir investigaciones que cuestionen y analicen las particularidades de la guerra y la paz en la región desde diferentes puntos de vista. Para ello, proponemos tres ejes temáticos que nos permitirán abordar, de manera transversal y pluridisciplinar, los diversos aspectos de definición y caracterización; de escalas, temporalidades y actores, y los imaginarios y representaciones de la guerra y la paz.
 

Eje 1: Definiciones, características y prácticas de la guerra y la paz en las Américas

El primer eje busca proporcionar una actualización de la caracterización de la guerra y la paz, así como de las herramientas teóricas y metodológicas usadas para este fin. ¿Qué constituye una guerra y cuándo un conflicto se convierte en una guerra? ¿Cómo se hace la guerra y cómo construyen la paz las sociedades? ¿Cuáles son los identificadores de la guerra y cuáles son los marcadores intrínsecos de la paz? ¿Puede haber paz sin guerra y guerra sin paz?

Además, la definición y caracterización de la guerra buscan atraer reflexiones sobre la metodología sobre el estudio de la guerra y la paz. Sería pertinente considerar las marcas de la guerra en todas sus complejidades, ya sean los estigmas dejados en los escenarios de guerra (paisajes, ciudades, costas, fronteras, incluso cuerpos), o en la memoria colectiva de conflictos que terminaron hace mucho tiempo, recuerdos que son evocados para mantener viva la noción de un conflicto no resuelto con fines de recuerdo o de instrumentalización política.

Finalmente, se busca resaltar la diversidad de concepciones sobre la guerra, explorando también ejemplos donde la existencia de enemigos y de relaciones de hostilidad no es considerada como una «patología social» sino como un hecho constituyente de las relaciones con los demás. Es el caso de varios pueblos amerindios que no consideran la guerra como un «acontecimiento», sino como un modo relacional de los humanos entre sí, y entre humanos y no humanos (Taylor, 2006).
 

Eje 2: Actores, escalas, temporalidades de la guerra y la paz

El segundo eje se focaliza específicamente en tres aspectos de la guerra y la paz.

Primero, la caracterización de los actores parece importante analizarla desde una perspectiva interseccional. Los estudios sobre el papel de la mujer, de los grupos racializados, y de las clases pobres tendrán un lugar privilegiado en las jornadas. Por ejemplo, la historia reciente del continente ha estado marcada por el fuerte auge de los movimientos de mujeres en demanda de reparación y justicia, y como primer paso hacia una forma de paz social, en países enfrentados a dictaduras, como lo ilustra el emblemático movimiento de "las Madres de la Plaza de Mayo" (D’Antonio, 2006, 2017). A veces relegadas a un segundo plano detrás de los reyes indígenas, los conquistadores, los libertadores y los rebeldes, las mujeres fueron desaprobadas cuando pasaron a primer plano (Lavallé, 2021). Todavía en territorio mexicano, en los albores del siglo XX, las soldaderas son a la vez víctimas de la guerra y protagonistas (Arce, 2017, Boutron, 2019) como figuras constantes en corridos revolucionarios o retratos fotográficos, y revisitadas en una literatura de finales del siglo XX (Perilli de Rush, 2022). ¿Todas estas mujeres tuvieron cabida en periodos de paz, o son sólo figuras asociadas a los dramas de las narrativas nacionales? ¿Cuándo fueron protagonistas de los conflictos, y qué tipo de repertorio y de modos de acción usaron?

A continuación, este eje pretende explorar las diferentes escalas dentro de las cuales pueden desarrollarse los procesos de guerra y paz. Será apropiado examinar tanto los conflictos interétnicos, las guerras civiles como las escaladas de tensiones y distensiones a escala regional -o incluso continental.

Finalmente, el último desafío será poder observar, cómo a través de una mirilla, todas las temporalidades –desde la época imperial prehispánica hasta los desafíos contemporáneos del narcotráfico– durante las cuales se ejercitan la guerra y la paz en las Américas. Aquí, una vez más, recordamos que la cuestión del polimorfismo de estos procesos, planteada desde las diferentes disciplinas que componen las ciencias sociales, representa una dimensión central de estas jornadas de estudio.
 

Eje 3: Imaginarios y representaciones de la guerra y la paz

El tercer eje se focaliza sobre los imaginarios y las representaciones que se fomentan a través de los lenguajes sensibles. Los conflictos, la guerra y la paz dan lugar a diferentes modos de representación, ya sea a través de la palabra escrita, las imágenes (Gruzinski, 1994) o el patrimonio inmaterial como las canciones y la mitología. Las fuentes locales de antes y durante la conquista ofrecen una visión que puede contrastarse con los relatos de los cronistas (Contel, 2001), presentando a los pueblos originarios como feroces guerreros o como individuos pacíficos, lo que nos lleva a cuestionar la veracidad de estas representaciones, a veces sujetas a revisiones posteriores o a interpretaciones engañosas (Lesbre, 2020). ¿Cómo se desarrollan y cómo se manifiestan las representaciones de la guerra y la paz en los espacios público y privado? ¿Cuáles son las experiencias de quienes han hecho la guerra y de quienes han construido la paz?

Por ejemplo, en el campo del ritual, las danzas americanas también ofrecen un terreno fértil para el estudio. Desde danzas marciales como los tinkus (Platt, 2003), hasta danzas como las Danzas de la conquista que, si bien rememoran las guerras del pasado, a veces ofrecen una lectura suavizada en tiempos de paz, con influencias explícitamente peninsulares (Matos Moctezuma, 2008). Los combatientes en las guerras de liberación han adoptado, en algunos casos, imágenes de la Virgen María como bandera (Ortemberg, 2011); y banderas más contemporáneas que buscan significar la unión de los pueblos originarios en una comunidad (multi)nacional pacífica, paradójicamente extraen sus símbolos del pasado militar imperial español (Nicolas, 2020).

Además, la literatura, desde las primeras expresiones americanas hasta las novelas y cuentos del boom, pasando por las crónicas, los corridos, las rancheras, la poesía gauchesca y tantas otras formas de escritura, ofrece un terreno fértil para explorar el imaginario y las narrativas de la guerra en todos sus aspectos. También permiten repensar el significado de los periodos de paz y de las utopías políticas de los años 1950 y 1960, con su consiguiente producción intelectual en torno a la legitimidad de la revolución violenta y los movimientos pacifistas en un contexto global de Guerra Fría, paradójicamente, en el periodo de “paz” más prolongado supuestamente desde hacía siglos.
 

Modalidades de candidatura

Para participar en las JJA, los y las participantes deberán estar inscritos en Licenciatura, Máster, Doctorado o Postdoctorado en algunas de las disciplinas de las ciencias humanas y sociales: arqueología, historia, geografía, ciencias políticas, sociología, antropología, derecho, lingüística, etc.

Los candidatos tendrán que completar el formulario en línea, disponible mediante el formulario online hasta el 14 de marzo de 2024.

Estas deben contener la siguiente información:

  • Nombre completo, disciplina y afiliación universitaria y/o científica.

  • Correo electrónico del autor/a.

  • Una breve presentación del autor/a (3-4 líneas).

  • Título de la presentación.

  • Resumen de la presentación en español (400 palabras) presentando el objeto de estudio, la metodología y los resultados principales.

  • 5 palabras clave en español.

El comité científico evaluará y seleccionará las propuestas y el comité de organización informará a los participantes de la decisión a partir del 18 de marzo de 2024.

Para cualquier información al respecto: jja@casadevelazquez.org
 

Aspectos prácticos en la Ciudad de México y Madrid

En la Ciudad de México, las JJA tendrán lugar en la Casa de Francia. Los organizadores ofrecerán tres almuerzos y el alojamiento por las noches del 1, 2 y 3 de julio (reserva y pago si se solicita) de las y los participantes. Los transportes y las cenas correrán a cargo de las y los participantes.

En Madrid, las Jornadas tendrán lugar en la Casa de Velázquez. Los organizadores ofrecen si se solicita, el alojamiento con desayuno en habitación doble compartida para las noches del 1, 2 y 3 de julio, y dos almuerzos. Los transportes y las cenas correrán a cargo de las y los participantes.
 

Comité científico y de organización

  • Nancy Berthier
    Directora de la Casa de Velázquez

  • Maya Collombon
    Directora del CEMCA

  • Luis González Fernández
    Director de estudios EHEHI - Casa de Velázquez

  • Irène Favier
    Directora del IFEA

  • Laura Fléty
    EHEHI, Casa de Velázquez, Mondes américains (EHESS)

  • Arthur Pons
    IdA, CEMCA – Mondes américains (EHESS)

  • Luis Rivera-Vélez
    CEMCA

  • Marie-Hélène Sa Vilas Boas
    EHEHI, Casa de Velázquez et Université Côte d’Azur, Laboratoire ERMES

  • Romy Sánchez
    CNRS, IRhiS, Université de Lille

  • Francesca Cozzolino
    EHEHI, Casa de Velázquez ; École nationale supérieure des Arts Décoratifs de Paris

  • Valentine Artano-Garmendia
    IdA, IFEA – PRODIG (Paris 1 Panthéon-Sorbonne)

  • Blaise Laventure-Pickersgill
    IFEA–Volontariat International
     

Bibliografía

Arce, B. Christine (2017), México’s Nobodies: The Cultural Legacy of the Soldadera and Afro-Mexicain Women, New York, SUNY.

Binns, Niall (2014), “Intelectuales de Hispanoamérica y la guerra civil española”, Guaraguao, 18 (46), pp. 9-36.

Boutron, Camille, Femmes en armes. Itineraires de combattantes au Pérou (1980-2010), Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2019.

Contel, José (2001), “Los dones de Motecuhzoma a Cortés: un ejemplo de desemejanza entre testimonio de los informantes nahaus y el texto en castellano de Sahagún”, Actas do XII Congresso Internacional de AHILA, Oporto, Universidade, pp. 327-331.

D’Antonio, Débora (2006), “Las Madres de la Plaza de Mayo y la apertura de un camino de resistencias”, Nuestra América, 2, pp. 29-40.

D’Antonio, Débora (2017), “Redes de denuncias políticas y jurídicas a los derechos humanos en el plano internacional: el rol de las Madres de la Plaza de Mayo”, Travesía: Revista de Historia Económica y Social, 20 (2), pp. 15-44.

Gruzinski, Serge (1994), La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019), Madrid, FCE.

Gruzinski, Serge, (2012), L’Aigle et le dragon. Démesure européenne et mondialisation au XVIe siècle, Paris, Fayard.

Lavallé, Bernard (2021), Amazones, saintes et rebelles. L’histoire éclipsée des femmes de l’Amérique espagnole, Paris, Vendémiaire.

Lempérière, Annick (2004), “Revolución, guerra civil, guerra de independencia en el mundo hispánico, 1808-1825”, Ayer, 55 pp. 15-36.

Lesbre, Patrick (2020), “Los grabados de la Historia de Clavijero: manuscritos pictográficos mexicanos, entre redifusión, invención y olvidos”, CESXVIII, 30, pp. 303-347.

Matos Moctezuma, Eduardo (2008), “Las danzas de moros y cristianos y de la conquista”, Arqueología Mexicana, 16 (94), pp. 60-65.

Nicolas, Vincent (2020), Banderas de lucha, banderas de culto: las wiphalas del Rey, La Paz, Plural.

Ortemberg, Pablo (2011), “Las Vírgenes generalas: Acción guerrera y práctica religiosa en las campañas del Alto Perú y el Río de la Plata (1810-1818)”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y América, 35/36 https://www.teseopress.com/boletinravignani35-36/chapter/las-virgenes-generalas/

Pérez Vejo, Tomás (2020), “Las guerras de independencia y el nacimiento de los Estados-nación americanos, una reconsideración”, Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, 56, pp. 153-180.

Perilli de Rush, Carmen (2022), “Las crónicas de Elena. Jesusa: entre mulitas y soldaderas”, Telar: Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, 28, pp. 71-98.

Platt, Tristan (2003), “Los guerreros de Cristo: cofradías, misa solar y guerra regenerativa en una parroquia andina (siglos XVIII-XX)”, Fiesta, juego y ocio en la historia: XIV jornadas de Estudios Históricos, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 253-320.

Rabinovich, Alejandro M. (2013), Ser soldado en las Guerras de Independencia. La experiencia cotidiana de la tropa en el Río de la Plata, 1810-1824. Buenos Aires, Random House Mondadori.

Taylor Anne-Christine (2006), “Devenir jivaro. Le statut de l’homicide guerrier en Amazonie”, Cahiers d'anthropologie sociale, (N° 2), p. 67-84. URL : https://www.cairn.info/revue-cahiers-d-anthropologie-sociale-2006-2-page-67.htm

Thibaud, Clément (2006), Républiques en armes. Les armées de Bolívar dans les guerres d’indépendance du Venezuela et de la Colombie, Rennes, Presses Universitaires de Rennes.

 

 


]]>
IntroThu, 27 Jun 2024 10:08:27 +0200tx_cvz_news_6339
Zonas de contacto: https://www.casadevelazquez.org//es/novedad/seminario-mias-ehehi-17-06 Seminario MIAS - EHEHI
CASA DE VELÁZQUEZ

Elizabeth Ramírez Soto
Fellow MIAS - François Chevalier

María Luisa Ortega Gálvez
Doctora en Filosofía y profesora de la Universidad Autónoma de Madrid



Ponente:

  • Elizabeth Ramírez Soto
    Fellow MIAS - François Chevalier

  • María Luisa Ortega Gálvez
    Doctora en Filosofía y profesora de la Universidad Autónoma de Madrid

 

Casa de Velázquez
Sala Widor

Horario: 11:30-13:30

Idioma: español

 

El seminario también será accesible online.
Gracias por rellenar el formulario para obtener el link de acceso.

 


]]>
IntroSun, 16 Jun 2024 21:26:21 +0200tx_cvz_news_6501
Entre dos orillashttps://www.casadevelazquez.org//es/novedad/entre-dos-orillas Tertulia en Casa
CASA DE VELÁZQUEZ

Tertulia de las 19:30 a las 21:00, seguida de un concierto de Ismael de la Torre (Trovador cubano) hasta las 21:30. 



PARTICIPAN: Gustavo Guerrero (CY Cergy Université / Gallimard), Amina Damerdji (FNRS-Université de Louvain)

CONVERSANDO CON: Nancy Berthier (directora de la Casa de Velázquez) et Luis González Fernández (director de estudios científicos de la EHEHI - épocas moderna y contemporánea)

IDIOMAS: español y francés

Para participar, registraos aquí

 


]]>
IntroFri, 28 Jun 2024 11:52:50 +0200tx_cvz_news_6597
Cuando restituir significa algo más que devolver piezashttps://www.casadevelazquez.org//es/novedad/cuando-restituir-significa-algo-mas-que-devolver-piezas Mesa redonda
CÍRCULO DE BELLAS ARTES - Madrid

Entrada libre, hasta completar aforo. 



Bienvenida: Valerio ROCCO LOZANO (Director del Círculo de Bellas Artes), Nancy BERTHIER (Directora de la Casa de Velázquez)

Moderador: Jesús IZQUIERDO MARTÍN (Universidad Autónoma de Madrid / Asociación Española de Historia Pública (AEHP))

Participan: Andrés GUTIÉRREZ USILLOS (Director del Museo de América), Fernando SÁEZ LARA (Director del Museo Nacional de Antropología), Emiliano ABAD GARCÍA (Universidad Autónoma de Madrid /
Asociación Española de Historia Pública-AEHP)), Carolina BUSTAMANTE GUTIÉRREZ (La Parcería)

Coordinación: Jesús IZQUIERDO MARTÍN (Universidad Autónoma de Madrid / AEHP), Ignacio SALCEDO MATARREDONA (Círculo de Bellas Artes), Luis GONZÁLEZ FERNÁNDEZ (EHEHI – Casa de Velázquez, Madrid)

 

Visual: © Naya Loquès (Casa de Velázquez)


]]>
IntroWed, 26 Jun 2024 09:58:46 +0200tx_cvz_news_6595
Un océano en disputahttps://www.casadevelazquez.org//es/novedad/seminario-mis-ehehi-8-07 Seminario MIAS - EHEHI
CASA DE VELÁZQUEZ

Guadalupe Pinzón Ríos
Fellow MIAS - François Chevalier



Speaker:

  • Guadalupe Pinzón Ríos
    Fellow MIAS - François Chevalier

 

Casa de Velázquez
Salle Pierre Paris

Time: 11:30-13:30

 

The seminar will also be accessible online.
Please fill in the form to get the link to join the seminar


]]>
IntroFri, 21 Jun 2024 16:28:50 +0200tx_cvz_news_6505
Cine de Verano del Institut français de Madridhttps://www.casadevelazquez.org//es/novedad/cine-de-verano Proyección
Institut Français de Madrid

Camille Zéhenne
L’Eden

Gala Hernández López
For here am I sitting in a tin can far above the world

Bahia Bencheikh-El-Fegoun
Nous dehors




Miércoles 10 de julio 2024 a las 22:00
 

LUGAR: 

  • INSTITUT FRANÇAIS DE MADRID
    C/ Marqués de la Ensenada 12


Entrada general: 5€ / 4€ con el IFPass
En francés con subtítulos en español
 


]]>
IntroThu, 27 Jun 2024 11:59:41 +0200tx_cvz_news_6599
Cerca del Tajo, en soledad amenahttps://www.casadevelazquez.org//es/novedad/cerca-del-tajo-en-soledad-amena Evento
CASA DE VELÁZQUEZ

Evento abierto al público, reserva previa obligatoria.  


]]>
IntroFri, 28 Jun 2024 18:05:46 +0200tx_cvz_news_6601
Des musées (post)coloniaux en Méditerranée ?https://www.casadevelazquez.org//es/novedad/des-musees-postcoloniaux-en-mediterranee Taller

Atelier doctoral du Réseau des Études Maghrébines - REM




ATELIER DOCTORAL DU RÉSEAU DES ÉTUDES MAGHRÉBINES - REM

COORD. : Cyril ISNART (MMSH et IDEAS, Aix Marseille Université et CNRS), Tiziana N. BELTRAME (DiSSGeA, Università degli Studi di Padova, Italie)

ORG.: REM, École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid), Centre Jacques-Berque (Rabat), Institut de Recherche sur le Maghreb Contemporain - IRMC (Tunis) et École française de Rome


Appel fermé depuis le 22 avril 2024


DATES :

  • Arrivée des participants : lundi 25 novembre (matin)
  • Début de l’atelier : lundi 25 novembre (15h00)
  • Fin atelier : jeudi 28 novembre (13h00)
  • Départ des participants : jeudi 28 novembre (après-midi)


LIEU : 

  • CASA DE VELÁZQUEZ 
    C/ Paul Guinard, 3 - Madrid

 


]]>
IntroFri, 17 May 2024 15:07:02 +0200tx_cvz_news_6438