Casa de Velázquez - École des Hautes Études Hispaniques et Ibériqueshttps://www.casadevelazquez.org/Casa de Velázquez - École des Hautes Études Hispaniques et Ibériquesfrhttp://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60https://www.casadevelazquez.org/fileadmin/fichiers/general/Logos_Casa/logoCVZ-rss.gifCasa de Velázquez - École des Hautes Études Hispaniques et Ibériqueshttps://www.casadevelazquez.org/168236Livret de présentation https://www.casadevelazquez.org/https://www.casadevelazquez.org/fileadmin/fichiers/investigacion/Communication/EHEHI_2023-2024_PLAQUETTE_FR.pdf

En savoir plus sur l’École des hautes études hispaniques et ibériques et les chercheurs en résidence 2023-2024


]]>
Recherche ScientifiqueWed, 27 Sep 2023 15:23:48 +0200tx_cvz_news_1120
Actualité des chercheurs de l'École des hautes études hispaniques et ibériqueshttps://www.casadevelazquez.org//recherche-scientifique/news/actualite-des-chercheurs-de-lecole-des-hautes-etudes-hispaniques-et-iberiques-1

Actualité de la promotion 2023-2024

Sara GIARDINO
Promotion 2023-2024
Parution de "Red Slip fenicia intorno e oltre lo Stretto di Gibilterra"
In F. Spagnoli (ed.), Red Slip in Central and Western Mediterranean between the 9th and the 6th century BC. (Quaderni di Archeologia Fenicio-Punica IX), Rome 2024, pp. 123-131
Plus d’informations

Marie Élise PORQUEDDU
Promotion 2023-2024
Parution de l’article "Experimental Approach to Flint Shaft Mining: Understanding the Extraction Process and the Technical Gesture at Casa Montero (Madrid, Spain)" réalisé avec Nuria Castañeda Clemente et Javier Baena Preysler, dans "EXARC Journal".
Plus d’informations

Marie-Hélène SA VILAS BOAS
Promotion 2023-2024
Parution de « La place contre les urnes. La contestation bolsonariste de l'élection présidentielle à Rio de Janeiro »
In Cultures et conflits 2023/2
Plus d'informations


Actualités des promotions passées

Filipe FERREIRA
Promotion 2020-2021
Parution de « Architecture et décor des aditus du théâtre de la Genetoye à Autun » et de « Les accès privilégiés dans les théâtres de Gaule romaine : configurations et usages »
In Fellague D., Moretti J.-C., Les théâtres antiques et leurs entrées. Parodos et aditus, Université de Grenoble/Musée gallo-romain de Lyon, Maison de l’’Orient et de la Méditerranée, p. 305-327 / p. 353-374, 2024
Plus d’informations

Florent FRASQUE
Promotion 2021-2022
Parution de « Politiser au prix d’une défaite ? La construction d’un procès politique par la défense indépendantiste catalane en 2019 » dans Droit et société.
Lire l’article

Marta NOGUERA ORTEGA
Promotion 2022-2023
Parution de "Lugares de la poesía en los cuadernos de María Zambrano"
Dans: Ibáñez Fanés, Jordi et Ródenas de Moya, Domingo (eds.) Una escritura emergente. Pensamiento literario en la transición cultural (1966-1986), pp. 341-365
Plus d’informations

Arnaud PIERRE
Promotion 2018-2019
Parution de l’ouvrage Aristocratie révolutionnaire en Espagne. La concession de nouveaux titres de Castille (1808-1854)
Aux Presses Universitaires Blaise-Pascal

 

PALMARÈS 2024

I°) Positions permanentes

Alumni EHEHI
Soizic CROGUENNEC
Membre EHEHI doctorante (2009-2011) et post-doctorante (2016-2017), MCF en délégation MESR MIAS (2021-2022)
Élue maîtresse de conférences en histoire moderne à l’université de Caen

Guillaume GAUDIN
Membre EHEHI maître de conférences (2019-2020)
Élu professeur des universités en histoire moderne à l’Université de Toulouse Jean-Jaurès

Hector RUIZ SOTO
Membre doctorant EHEHI (2017-2019)
Élu maître de conférences en études hispaniques à Cergy Université

Autres membres de la communauté
Romain SAGUER
Ancien post-doctorant EHEHI 2022 (programme ANR VISMIN)
Élu maître de conférences en histoire médiévale à l’Université de Perpignan Via Domitia

Sergi SANCHO FIBLA
Coporteur du programme Sorores labellisé RESEFE (Casa de Velazquez- EFR)
Élu maître de conférences en histoire médiévale à l’Université de Clermont-Ferrand

 

II°) Contrats post-doctoraux et emplois Recherche/ Culture

Alumni et membres sortants EHEHI
Emanuela CANGHIERI
Membre EHEHI post-doctorante (2019-2020)
Anthropologie, Chaire professeure junior à l’université Paris I Panthéon-Sorbonne

Laura CHAZEL
Membre EHEHI post-doctorante (2023-2024)
Sciences politiques, contrat Access-ERC

Pierre-Marie DELPU
Membre EHEHI post-doctorant (2020-2021), membre MIAS Bataillon junior (2021-2022)
Histoire contemporaine, contrat Ramon y Cajal (3+2 ans)

Marie-Elise PORQUEDDU
Membre EHEHI post-doctorante (2022-2024)
Archéologie préhistorique, contrat d’ingénieur d’étude et de recherches DRAC Haut-de-France

 

III°) ATER et prix

Laura BALDACCHINO
Membre EHEHI depuis 2022 en littérature médiévale, renouvelée pour une troisième année à l’EHEHI
Prix de thèse de la Fondation des Treilles

Marthe CZEBARKOFF
Membre doctorante EHEHI 2022-2024
Élue ATER en études hispaniques à l’université Paris Nord

Victor DELAPORTE
Membre doctorant EHEHI 2022-2023
Élu ATER à l’université de Nanterre

Florent FRASQUE
Allocataire de recherches doctorales MESR (sept-2021-sept 2024)
Élu ATER en sciences politiques à Sciences Po Grenoble.

 


]]>
Recherche ScientifiqueFri, 28 Jun 2024 11:27:56 +0200tx_cvz_news_5328
En résidence actuellementhttps://www.casadevelazquez.org/


EHEHI - Avril - Juillet 2024

MIAS - Avril - Juillet 2024
 


]]>
Recherche ScientifiqueFri, 05 Apr 2024 09:01:13 +0200tx_cvz_news_3904
Jornadas de los Jóvenes Americanistas 2024https://www.casadevelazquez.org//recherche-scientifique/news/jornadas-de-los-jovenes-americanistas-2024 Journée d'étude

 

ORG.: École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid), Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (UMIFRE 16, UAR 3337, México), Instituto Francés de Estudios Andinos (UMIFRE 17, UAR 3337, Lima).

COL.: Institut des Amériques (IdA), Museo de América de Madrid, Fundación Casa de México en España

 

LUGARES DE CELEBRACIÓN

  • Ciudad de México: Casa de Francia
  • Madrid: Casa de Velázquez


LAS INSCRIPCIONES ESTÁN CERRADAS DESDE EL 14 DE MARZO DE 2024.

 

Presentación

La 15ª edición de las Jornadas de los Jóvenes Americanistas (JJA) se presenta como una oportunidad para dialogar y analizar las dinámicas de la guerra y la paz en las Américas, desde la prehistoria hasta nuestros días. Nuestras jornadas se insertan en una tradición de intercambio entre jóvenes investigadores promovida, principalmente, por la Escuela de Altos Estudios Hispánicos e Ibéricos (EHEHI, Casa de Velázquez), el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), y con el apoyo del Instituto de las Américas (IdA) y del Museo de América de Madrid.

Las JJA tendrán lugar en la Ciudad de México y Madrid el 1, 2 y 3 de julio del 2024. Con una modalidad presencial y algunos eventos híbridos, las jornadas servirán de espacio de intercambio pluridisciplinario entre jóvenes investigadores de Humanidades y Ciencias Sociales provenientes de diversas instituciones y que trabajan sobre distintos periodos y espacios de las Américas.
 

Argumento científico

Las JJA 2024 buscan proporcionar una actualización de los estudios acerca de la guerra y la paz en las Américas. Por un lado, los estudios sobre la guerra en los espacios americanos tienden a analizar las especificidades de las “guerras americanas”. Por otro lado, la fuerte presencia de violencia y conflictos internos y la dificultad de analizar escalas infra-nacionales cuestionan la idea, también concurrida, de la rareza de la guerra en las Américas.

Las jornadas de estudio buscan reunir investigaciones que cuestionen y analicen las particularidades de la guerra y la paz en la región desde diferentes puntos de vista. Para ello, proponemos tres ejes temáticos que nos permitirán abordar, de manera transversal y pluridisciplinar, los diversos aspectos de definición y caracterización; de escalas, temporalidades y actores, y los imaginarios y representaciones de la guerra y la paz.
 

Eje 1: Definiciones, características y prácticas de la guerra y la paz en las Américas

El primer eje busca proporcionar una actualización de la caracterización de la guerra y la paz, así como de las herramientas teóricas y metodológicas usadas para este fin. ¿Qué constituye una guerra y cuándo un conflicto se convierte en una guerra? ¿Cómo se hace la guerra y cómo construyen la paz las sociedades? ¿Cuáles son los identificadores de la guerra y cuáles son los marcadores intrínsecos de la paz? ¿Puede haber paz sin guerra y guerra sin paz?

Además, la definición y caracterización de la guerra buscan atraer reflexiones sobre la metodología sobre el estudio de la guerra y la paz. Sería pertinente considerar las marcas de la guerra en todas sus complejidades, ya sean los estigmas dejados en los escenarios de guerra (paisajes, ciudades, costas, fronteras, incluso cuerpos), o en la memoria colectiva de conflictos que terminaron hace mucho tiempo, recuerdos que son evocados para mantener viva la noción de un conflicto no resuelto con fines de recuerdo o de instrumentalización política.

Finalmente, se busca resaltar la diversidad de concepciones sobre la guerra, explorando también ejemplos donde la existencia de enemigos y de relaciones de hostilidad no es considerada como una «patología social» sino como un hecho constituyente de las relaciones con los demás. Es el caso de varios pueblos amerindios que no consideran la guerra como un «acontecimiento», sino como un modo relacional de los humanos entre sí, y entre humanos y no humanos (Taylor, 2006).
 

Eje 2: Actores, escalas, temporalidades de la guerra y la paz

El segundo eje se focaliza específicamente en tres aspectos de la guerra y la paz.

Primero, la caracterización de los actores parece importante analizarla desde una perspectiva interseccional. Los estudios sobre el papel de la mujer, de los grupos racializados, y de las clases pobres tendrán un lugar privilegiado en las jornadas. Por ejemplo, la historia reciente del continente ha estado marcada por el fuerte auge de los movimientos de mujeres en demanda de reparación y justicia, y como primer paso hacia una forma de paz social, en países enfrentados a dictaduras, como lo ilustra el emblemático movimiento de "las Madres de la Plaza de Mayo" (D’Antonio, 2006, 2017). A veces relegadas a un segundo plano detrás de los reyes indígenas, los conquistadores, los libertadores y los rebeldes, las mujeres fueron desaprobadas cuando pasaron a primer plano (Lavallé, 2021). Todavía en territorio mexicano, en los albores del siglo XX, las soldaderas son a la vez víctimas de la guerra y protagonistas (Arce, 2017, Boutron, 2019) como figuras constantes en corridos revolucionarios o retratos fotográficos, y revisitadas en una literatura de finales del siglo XX (Perilli de Rush, 2022). ¿Todas estas mujeres tuvieron cabida en periodos de paz, o son sólo figuras asociadas a los dramas de las narrativas nacionales? ¿Cuándo fueron protagonistas de los conflictos, y qué tipo de repertorio y de modos de acción usaron?

A continuación, este eje pretende explorar las diferentes escalas dentro de las cuales pueden desarrollarse los procesos de guerra y paz. Será apropiado examinar tanto los conflictos interétnicos, las guerras civiles como las escaladas de tensiones y distensiones a escala regional -o incluso continental.

Finalmente, el último desafío será poder observar, cómo a través de una mirilla, todas las temporalidades –desde la época imperial prehispánica hasta los desafíos contemporáneos del narcotráfico– durante las cuales se ejercitan la guerra y la paz en las Américas. Aquí, una vez más, recordamos que la cuestión del polimorfismo de estos procesos, planteada desde las diferentes disciplinas que componen las ciencias sociales, representa una dimensión central de estas jornadas de estudio.
 

Eje 3: Imaginarios y representaciones de la guerra y la paz

El tercer eje se focaliza sobre los imaginarios y las representaciones que se fomentan a través de los lenguajes sensibles. Los conflictos, la guerra y la paz dan lugar a diferentes modos de representación, ya sea a través de la palabra escrita, las imágenes (Gruzinski, 1994) o el patrimonio inmaterial como las canciones y la mitología. Las fuentes locales de antes y durante la conquista ofrecen una visión que puede contrastarse con los relatos de los cronistas (Contel, 2001), presentando a los pueblos originarios como feroces guerreros o como individuos pacíficos, lo que nos lleva a cuestionar la veracidad de estas representaciones, a veces sujetas a revisiones posteriores o a interpretaciones engañosas (Lesbre, 2020). ¿Cómo se desarrollan y cómo se manifiestan las representaciones de la guerra y la paz en los espacios público y privado? ¿Cuáles son las experiencias de quienes han hecho la guerra y de quienes han construido la paz?

Por ejemplo, en el campo del ritual, las danzas americanas también ofrecen un terreno fértil para el estudio. Desde danzas marciales como los tinkus (Platt, 2003), hasta danzas como las Danzas de la conquista que, si bien rememoran las guerras del pasado, a veces ofrecen una lectura suavizada en tiempos de paz, con influencias explícitamente peninsulares (Matos Moctezuma, 2008). Los combatientes en las guerras de liberación han adoptado, en algunos casos, imágenes de la Virgen María como bandera (Ortemberg, 2011); y banderas más contemporáneas que buscan significar la unión de los pueblos originarios en una comunidad (multi)nacional pacífica, paradójicamente extraen sus símbolos del pasado militar imperial español (Nicolas, 2020).

Además, la literatura, desde las primeras expresiones americanas hasta las novelas y cuentos del boom, pasando por las crónicas, los corridos, las rancheras, la poesía gauchesca y tantas otras formas de escritura, ofrece un terreno fértil para explorar el imaginario y las narrativas de la guerra en todos sus aspectos. También permiten repensar el significado de los periodos de paz y de las utopías políticas de los años 1950 y 1960, con su consiguiente producción intelectual en torno a la legitimidad de la revolución violenta y los movimientos pacifistas en un contexto global de Guerra Fría, paradójicamente, en el periodo de “paz” más prolongado supuestamente desde hacía siglos.
 

Modalidades de candidatura

Para participar en las JJA, los y las participantes deberán estar inscritos en Licenciatura, Máster, Doctorado o Postdoctorado en algunas de las disciplinas de las ciencias humanas y sociales: arqueología, historia, geografía, ciencias políticas, sociología, antropología, derecho, lingüística, etc.

LAS INSCRIPCIONES ESTÁN CERRADAS DESDE EL 14 DE MARZO DE 2024.

Estas deben contener la siguiente información:

  • Nombre completo, disciplina y afiliación universitaria y/o científica.

  • Correo electrónico del autor/a.

  • Una breve presentación del autor/a (3-4 líneas).

  • Título de la presentación.

  • Resumen de la presentación en español (400 palabras) presentando el objeto de estudio, la metodología y los resultados principales.

  • 5 palabras clave en español.

El comité científico evaluará y seleccionará las propuestas y el comité de organización informará a los participantes de la decisión a partir del 18 de marzo de 2024.

Para cualquier información al respecto: jja@casadevelazquez.org
 

Aspectos prácticos en la Ciudad de México y Madrid

En la Ciudad de México, las JJA tendrán lugar en la Casa de Francia. Los organizadores ofrecerán tres almuerzos y el alojamiento por las noches del 1, 2 y 3 de julio (reserva y pago si se solicita) de las y los participantes. Los transportes y las cenas correrán a cargo de las y los participantes.

En Madrid, las Jornadas tendrán lugar en la Casa de Velázquez. Los organizadores ofrecen si se solicita, el alojamiento con desayuno en habitación doble compartida para las noches del 1, 2 y 3 de julio, y dos almuerzos. Los transportes y las cenas correrán a cargo de las y los participantes.
 

Comité científico y de organización

  • Nancy Berthier
    Directora de la Casa de Velázquez

  • Maya Collombon
    Directora del CEMCA

  • Luis González Fernández
    Director de estudios EHEHI - Casa de Velázquez

  • Irène Favier
    Directora del IFEA

  • Laura Fléty
    EHEHI, Casa de Velázquez, Mondes américains (EHESS)

  • Arthur Pons
    IdA, CEMCA – Mondes américains (EHESS)

  • Luis Rivera-Vélez
    CEMCA

  • Marie-Hélène Sa Vilas Boas
    EHEHI, Casa de Velázquez et Université Côte d’Azur, Laboratoire ERMES

  • Romy Sánchez
    CNRS, IRhiS, Université de Lille

  • Francesca Cozzolino
    EHEHI, Casa de Velázquez ; École nationale supérieure des Arts Décoratifs de Paris

  • Valentine Artano-Garmendia
    IdA, IFEA – PRODIG (Paris 1 Panthéon-Sorbonne)

  • Blaise Laventure-Pickersgill
    IFEA–Volontariat International
     

Bibliografía

Arce, B. Christine (2017), México’s Nobodies: The Cultural Legacy of the Soldadera and Afro-Mexicain Women, New York, SUNY.

Binns, Niall (2014), “Intelectuales de Hispanoamérica y la guerra civil española”, Guaraguao, 18 (46), pp. 9-36.

Boutron, Camille, Femmes en armes. Itineraires de combattantes au Pérou (1980-2010), Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2019.

Contel, José (2001), “Los dones de Motecuhzoma a Cortés: un ejemplo de desemejanza entre testimonio de los informantes nahaus y el texto en castellano de Sahagún”, Actas do XII Congresso Internacional de AHILA, Oporto, Universidade, pp. 327-331.

D’Antonio, Débora (2006), “Las Madres de la Plaza de Mayo y la apertura de un camino de resistencias”, Nuestra América, 2, pp. 29-40.

D’Antonio, Débora (2017), “Redes de denuncias políticas y jurídicas a los derechos humanos en el plano internacional: el rol de las Madres de la Plaza de Mayo”, Travesía: Revista de Historia Económica y Social, 20 (2), pp. 15-44.

Gruzinski, Serge (1994), La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019), Madrid, FCE.

Gruzinski, Serge, (2012), L’Aigle et le dragon. Démesure européenne et mondialisation au XVIe siècle, Paris, Fayard.

Lavallé, Bernard (2021), Amazones, saintes et rebelles. L’histoire éclipsée des femmes de l’Amérique espagnole, Paris, Vendémiaire.

Lempérière, Annick (2004), “Revolución, guerra civil, guerra de independencia en el mundo hispánico, 1808-1825”, Ayer, 55 pp. 15-36.

Lesbre, Patrick (2020), “Los grabados de la Historia de Clavijero: manuscritos pictográficos mexicanos, entre redifusión, invención y olvidos”, CESXVIII, 30, pp. 303-347.

Matos Moctezuma, Eduardo (2008), “Las danzas de moros y cristianos y de la conquista”, Arqueología Mexicana, 16 (94), pp. 60-65.

Nicolas, Vincent (2020), Banderas de lucha, banderas de culto: las wiphalas del Rey, La Paz, Plural.

Ortemberg, Pablo (2011), “Las Vírgenes generalas: Acción guerrera y práctica religiosa en las campañas del Alto Perú y el Río de la Plata (1810-1818)”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y América, 35/36 https://www.teseopress.com/boletinravignani35-36/chapter/las-virgenes-generalas/

Pérez Vejo, Tomás (2020), “Las guerras de independencia y el nacimiento de los Estados-nación americanos, una reconsideración”, Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, 56, pp. 153-180.

Perilli de Rush, Carmen (2022), “Las crónicas de Elena. Jesusa: entre mulitas y soldaderas”, Telar: Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, 28, pp. 71-98.

Platt, Tristan (2003), “Los guerreros de Cristo: cofradías, misa solar y guerra regenerativa en una parroquia andina (siglos XVIII-XX)”, Fiesta, juego y ocio en la historia: XIV jornadas de Estudios Históricos, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 253-320.

Rabinovich, Alejandro M. (2013), Ser soldado en las Guerras de Independencia. La experiencia cotidiana de la tropa en el Río de la Plata, 1810-1824. Buenos Aires, Random House Mondadori.

Taylor Anne-Christine (2006), “Devenir jivaro. Le statut de l’homicide guerrier en Amazonie”, Cahiers d'anthropologie sociale, (N° 2), p. 67-84. URL : https://www.cairn.info/revue-cahiers-d-anthropologie-sociale-2006-2-page-67.htm

Thibaud, Clément (2006), Républiques en armes. Les armées de Bolívar dans les guerres d’indépendance du Venezuela et de la Colombie, Rennes, Presses Universitaires de Rennes.

 

 


]]>
Recherche ScientifiqueThu, 27 Jun 2024 10:08:00 +0200tx_cvz_news_6339
Contact Zone: https://www.casadevelazquez.org//recherche-scientifique/news/seminario-mias-ehehi-17-06 Seminar MIAS - EHEHI
CASA DE VELÁZQUEZ

Elizabeth Ramírez Soto
Fellow MIAS - François Chevalier

María Luisa Ortega Gálvez
Doctora en Filosofía y profesora de la Universidad Autónoma de Madrid

 



Speaker:

  • Elizabeth Ramírez Soto
    Fellow MIAS - François Chevalier

  • María Luisa Ortega Gálvez
    Doctora en Filosofía y profesora de la Universidad Autónoma de Madrid

 

Casa de Velázquez
Salle Widor

Time: 11:30-13:30

Language: Spanish

 

The seminar will also be accessible online.
Please fill in the form to get the link to join the seminar.

 


]]>
Recherche ScientifiqueSun, 16 Jun 2024 21:26:21 +0200tx_cvz_news_6501
Entre dos orillashttps://www.casadevelazquez.org//recherche-scientifique/news/entre-dos-orillas Tertulia en Casa
CASA DE VELÁZQUEZ

Tertulia de 19:30 à 21:00, suivie d'un concert d'Ismael de la Torre (Trovador cubano) jusqu'à 21:30.



PARTICIPANTS : Gustavo Guerrero (CY Cergy Université / Gallimard), Amina Damerdji (FNRS-Université de Louvain)

CONVERSATION AVEC : Nancy Berthier (directrice de la Casa de Velázquez) et Luis González Fernández (directeur des études scientifiques de l'EHEHI - Époque moderne et contemporaine)

LANGUES : espagnol et français

Pour participez, inscrivez-vous à ce lien

 


]]>
Recherche ScientifiqueFri, 28 Jun 2024 11:52:07 +0200tx_cvz_news_6597
Cuando restituir significa algo más que devolver piezashttps://www.casadevelazquez.org//recherche-scientifique/news/cuando-restituir-significa-algo-mas-que-devolver-piezas Table ronde
CÍRCULO DE BELLAS ARTES - Madrid

Entrée libre, dans la limite des places disponibles



Bienvenue : Valerio ROCCO LOZANO (Director del Círculo de Bellas Artes), Nancy BERTHIER (Directora de la Casa de Velázquez)

Modérateur : Jesús IZQUIERDO MARTÍN (Universidad Autónoma de Madrid / Asociación Española de Historia Pública (AEHP))

Participants : Andrés GUTIÉRREZ USILLOS (Director del Museo de América), Fernando SÁEZ LARA (Director del Museo Nacional de Antropología), Emiliano ABAD GARCÍA (Universidad Autónoma de Madrid /
Asociación Española de Historia Pública-AEHP)), Carolina BUSTAMANTE GUTIÉRREZ (La Parcería)

Coordination : Jesús IZQUIERDO MARTÍN (Universidad Autónoma de Madrid / AEHP), Ignacio SALCEDO MATARREDONA (Círculo de Bellas Artes), Luis GONZÁLEZ FERNÁNDEZ (EHEHI – Casa de Velázquez, Madrid)

 

Visuel : © Naya Loquès (Casa de Velázquez)

 


]]>
Recherche ScientifiqueWed, 26 Jun 2024 09:58:23 +0200tx_cvz_news_6595
Un océano en disputahttps://www.casadevelazquez.org//recherche-scientifique/news/seminario-mis-ehehi-8-07 Seminar MIAS - EHEHI
CASA DE VELÁZQUEZ

Guadalupe Pinzón Ríos
Fellow MIAS - François Chevalier



Speaker:

  • Guadalupe Pinzón Ríos
    Fellow MIAS - François Chevalier

 

Casa de Velázquez
Salle Pierre Paris

Time: 11:30-13:30

 

The seminar will also be accessible online.
Please fill in the form to get the link to join the seminar


]]>
Recherche ScientifiqueFri, 21 Jun 2024 16:28:50 +0200tx_cvz_news_6505
Cerca del Tajo, en soledad amenahttps://www.casadevelazquez.org//recherche-scientifique/news/cerca-del-tajo-en-soledad-amena Événement
CASA DE VELÁZQUEZ

Évènement ouvert au public, réservation obligatoire. 


]]>
Recherche ScientifiqueFri, 28 Jun 2024 18:05:40 +0200tx_cvz_news_6601
Des musées (post)coloniaux en Méditerranée ?https://www.casadevelazquez.org//recherche-scientifique/news/des-musees-postcoloniaux-en-mediterranee Atelier

Atelier doctoral du Réseau des Études Maghrébines - REM




ATELIER DOCTORAL DU RÉSEAU DES ÉTUDES MAGHRÉBINES - REM

COORD. : Cyril ISNART (MMSH et IDEAS, Aix Marseille Université et CNRS), Tiziana N. BELTRAME (DiSSGeA, Università degli Studi di Padova, Italie)

ORG.: REM, École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid), Centre Jacques-Berque (Rabat), Institut de Recherche sur le Maghreb Contemporain - IRMC (Tunis) et École française de Rome


Appel fermé depuis le 22 avril 2024


DATES :

  • Arrivée des participants : lundi 25 novembre (matin)
  • Début de l’atelier : lundi 25 novembre (15h00)
  • Fin atelier : jeudi 28 novembre (13h00)
  • Départ des participants : jeudi 28 novembre (après-midi)


LIEU : 

  • CASA DE VELÁZQUEZ 
    C/ Paul Guinard, 3 - Madrid

 


]]>
Recherche ScientifiqueFri, 17 May 2024 15:07:02 +0200tx_cvz_news_6438