Vista de la exposición Kaléidoscope, abierta hasta el 9 de marzo en el Pabellón Comtesse de Caen de la Academia de Bellas Artes (crédito: P. Rimond / Académie des beaux-arts)
No es cosa rara en la Casa de Velázquez: febrero suele ser sinónimo de impulso. Un mes de grandes encuentros –para algunos, nuevos o puntuales; para otros, ya bien establecidos en nuestro calendario y esperados por el público– que marcan el comienzo de un segundo semestre con un programa apasionante, lleno de sorpresas y poniendo de relieve el diálogo y los encuentros.
Por ahora, comenzamos febrero con una de nuestras citas más destacados: la apertura hoy de la exposición de los artistas residentes 2023-2024 en el Pabellón Comtesse de Caen de la Academia de Bellas Artes de París. Kaléidoscope nos ofrece así una visión global y colectiva de un año de residencia, a través de un recorrido que pretende reflejar la singularidad de cada uno de los artistas permitiendo al mismo tiempo una visión interconectada de sus obras. A través de una selección de obras representativas de la gran diversidad que caracterizó la 94ª promoción de artistas residentes, se nos ofrece una inmersión plural y compuesta, un caleidoscopio en el sentido propio, multidisciplinario y temático donde se cruzan y se responden las grandes cuestiones de nuestro tiempo: memoria, género, mestizaje, ecología e inteligencia artificial. La exposición se puede visitar gratuitamente hasta el 9 de marzo, en el horario habitual del Pabellón Comtesse de Caen.
También nos veremos en Túnez el 19 de febrero para una nueva etapa de la exposición Ciudades Invisibles. Fruto del proyecto de investigación científica ATLAS, la exposición –que algunos de ustedes ya pudieron ver en la Casa de Velázquez la pasada primavera– ofrece una reflexión histórica y una serie de reconstrucciones 3D de varias ciudades de la Antigüedad Tardía. Ciudades invisibles se inscribe en una estrategia de restitución de monumentos desaparecidos, presentando doce cuadros diseñados con las más recientes tecnologías de imagen 3D. La exposición se podrá visitar en el Instituto Nacional del Patrimonio de Túnez hasta el 19 de marzo y, el día de su inauguración, se llevará a cabo una serie de conferencias inaugurales para permitir al público comprender todos los aspectos y desafíos de este ambicioso proyecto.
En cuanto a nuestra programación científica, el mes estará marcado de manera muy significativa por la transdisciplinariedad y los puentes entre la investigación y la creación en todas sus formas. El coloquio Immortel péplum, que se llevará a cabo en Nimes del 13 al 15 de febrero, nos propondrá un laboratorio de reflexión en torno a la nueva ola del péplum, desde su renacimiento a principios de los años 2000 hasta hoy, para interesarnos en los aspectos cada vez más transmediáticos de un género que encontramos tanto en el cine como en la televisión, en los videojuegos, el cómic o la novela. Del 26 al 28 de febrero, en la Casa de Velázquez y en la Universidad Complutense de Madrid, la "canción española" y las sucesivas resignificaciones de esta denominación estarán en el corazón de los debates durante el 10º Congreso Internacional de la Comisión Música y Artes del Espectáculo (SedeM).
Un mes rico y denso, al que se suman por supuesto los encuentros habituales del seminario MIAS-EHEHI y nuestras convocatorias actualmente abiertas, cuyo detalle pueden descubrir en este boletín.
A nivel interno, la preparación de nuestras jornadas de puertas abiertas anuales concentrará gran parte de nuestros esfuerzos durante las próximas semanas. Un evento muy esperado que se llevará a cabo el domingo 2 de marzo de las 13:00 a las 18:00 horas. Como cada año, la Casa de Velázquez les ofrecerá un programa de actividades a medida, para destacar todas las facetas de nuestra institución: desde los procesos creativos de los artistas en residencia hasta los proyectos de investigación de los miembros científicos, pasando por las novedades editoriales y la historia de nuestro edificio. Las inscripciones (gratuitas) estarán abiertas en línea a partir del jueves 20 de febrero a las 15:00. El evento será también una oportunidad para presentar nuestra próxima exposición: El árbol. Raíces, conexión y trascendencia, que se articulará en torno a obras de artistas actualmente en residencia y del padrino de la promoción, el artista multidisciplinario Barthélémy Toguo.
Nancy BERTHIER
Directora de la Casa de Velázquez
![]() | 2 marzo 2025 Puertas abiertasSAVE THE DATE : Las puertas abiertas tendrán lugar el domingo 2 de marzo de 2025, de las 13:00 a las 18:00. Gratuito. Imprescindible inscripción previa. |
![]() | 1 febrero - 3 abril 2025 ConvocatoriasFinanciación por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Casa de Velázquez de un proyecto de investigación. La ayuda máxima será de 4.000€ anuales. |
![]() | 30 junio - 3 julio 2025 Madrid - Quito Jornada de estudioCONVOCATORIA PARA PONENCIAS ABIERTA Fecha límite de recepción: 26 de febrero de 2025 |
![]() | 23 junio - 25 junio 2025 Casa de Velázquez Curso de veranoFecha límite de recepción: 3 de abril de 2025 |
![]() | 23 octubre - 24 octubre 2025 Museo del Romanticismo (Madrid) Envío de propuestas: hasta el 20 de marzo de 2025 |
![]() | 13 noviembre 2024 - 9 febrero 2025 CASA DE VELÁZQUEZ ExposiciónExposición de los artistas galardonados en el marco |
![]() | 19 diciembre 2024 - 9 marzo 2025 CASA DE VELÁZQUEZ - SALA PIERRE PARIS ExposiciónExpositción de clausura del proyecto ANR VISMIN |
![]() | 6 febrero - 9 marzo 2025 Académie des beaux-arts - Paris ExposiciónArtisas: Assoukrou Aké, Daniel Alvarado Bonilla, Bahia Bencheikh-El-Fegoun, Vincent Cardoso, Nicolás Combarro, Bastien David, Manon Delarue, Olivia Funes Lastra, Bilal Hamdad, Gala Hernández López, Tereza Lochmann, Marta Pérez Campos, Regina Quesada, Camille Zéhenne |
![]() | 10 febrero 2025 Casa de Velázquez David George |
![]() | 13 febrero - 15 febrero 2025 NÎMES ColoquioProyecto PEPLUM |
![]() | 17 febrero 2025 Casa de Velázquez Paula Pérez-Rodríguez |
![]() | 19 febrero - 19 marzo 2025 Institut National du Patrimoine - Túnez ExposiciónExposición resultante del proyecto de investigación ANR DFG ATLAS - Ciudades de la Antigüedad tardía en el sur de la Península Ibérica y el Norte de África durante los siglos III a VIII es Conferencias inaugurales el miércoles 19 de febrero a partir de las 15.00 horas |
![]() | 26 febrero - 28 febrero 2025 Casa de Velázquez - Universidad Complutense de Madrid ColoquioApertura del X Congreso Internacional de la Comisión de Música y Artes Escénicas (SEdeM) |
![]() | L'actualité des chercheurs et artistes de la Casa de Velázquez est désormais consultable en ligne. Actualité des artistes de l'Académie de France à Madrid |
| Carta a Cadaqués - Lettre à Cadaqués30 € |
La Carta à Cadaqués es un breve poema escrito por Elena Quiroga durante una estancia en la Costa Brava. En el aislamiento necesario para escribir su siguiente novela, la escritora española encontró inspiración para estas breves páginas que describen la localidad catalana. La traducción de este poema, publicado originalmente en 1961 en Santander, ha sido realizada por Lou Freda, autora también del prólogo. Olivia Funes Lastra ha realizado los dibujos y el epílogo.
![]() | Nuevas adquisiciones |