Alessandra MONARCHA SOUZA E SILVA FERNANDES

Arquitectura


500soli.com

 

 

Arquitecta italiano-brasileña nacida en Río de Janeiro en 1988, Alessandra Monarcha se forma en la IUAV de Venecia entre 2008 y 2011, obteniendo posteriormente su licenciatura en la ENSA de Versalles en 2014.

De 2014 a 2017 es jefa de proyectos de AUC en París. Allí desarrolla una visión crítica, fundamentada en los desafíos actuales del proyecto urbano y arquitectónico. En marzo de 2017, se instala por su cuenta en París y mantiene durante ese año y en 2018 una colaboración con Odysseas Yiannikouris, especialmente en relación al conjunto de investigaciones que este lleva a cabo en la Villa Médicis.

Sus proyectos personales indagan en la figurabilidad de los fenómenos urbanos y territoriales. Basado en una lógica de interacciones, la hibridación de identidades y la translocalidad, su trabajo apuesta por la necesidad de considerar las situaciones concretas de lo urbano y lo rural como reacciones lógicas a la utopía del infinito actual, propio del proyecto moderno.

La investigación documental y la exploración de situaciones constituyen en su práctica la base para un corpus de creación que cuestiona la relación con los espacios de producción –especialmente aquellos situados fuera de las metrópolis–, nuestra relación colectiva con las energías y la interacción entre arquitectura y el territorio como recurso. De este corpus resulta una producción múltiple: fotografía, vídeo, maquetas, prototipos, dibujos, mapas e instalaciones establecen correlaciones en su obra para presentar distintas articulaciones de lo real.

De todo ello surge una temática recurrente, relacionada con una nueva tecnología vernácula capaz de expresar a nivel plástico la complejidad de los retos que impone la nueva condición climática.
 

En residencia

El proyecto de Alessandra Monarcha parte de una exploración, de Madrid a Murcia, dirigida a elaborar un atlas del agua en una España de clima árido.

Se interesa especialmente por el Sur-Este de España, por los Campos de Níjar o las pequeñas cúpulas y bóvedas que se extienden marcando esas tierras áridas entre fincas y oasis: los aljibes. Estas cisternas de ladrillo, piedra o estuco fueron el sustento de Al-Andalus al recoger el agua de lluvia. En ocasiones situados en el corazón de la localidad, flanqueados por barrocas decoraciones, los aljibes comunitarios constituyen el centro del espacio público.

Continuamos camino siguiendo el curso del trasvase Tajo-Segura en sus 300 kilómetros de canales que desde Guadalajara –a 50 kilómentros al este de Madrid– llevan agua del Tajo hasta Almería y Murcia, huertas de Europa. Inaugurado en 1979, el trasvase refleja la historia de un modernismo planificador que creyó en la abundancia infinita y consumó el conflicto entre naturaleza y cultura.

A lo largo de ese recorrido, donde está prohibida la extracción de agua, se encuentran las arquitecturas de ingeniería hidráulica que constituyen el fausto milenario del arco mediterráneo: pozos de nieve, canales excavados directamente en la pudinga en Murcia, molinos de agua gigantes de Albacete, hasta el embalse de Buendía en cuyo fondo yacen las termas del Real Balneario de La Isabela.

Este proyecto nace de la intersección entre la planificación del progreso de la nación y la ingeniería múltiple del lugar. Recorriendo esas herencias superpuestas, examinando la resiliencia o la obsolescencia de las estructuras, interpretando su estética y sus contrastes, este trabajo transdisciplinar –dibujos, fotografías, textos, prototipos y maquetas– pretende imaginar una arquitectura que sitúe los recursos en el centro de la creación de los espacios sociales contemporáneos.

 

ÉCOLES FRANÇAISES À L'ÉTRANGER

SÍGANOS

NEWSLETTER
PODCASTS
30/06/2024 - Francés