Archivo General de Navarra
Calle del Dos de Mayo, s/n
31001 Pamplona
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I+D
Migravit. La muerte del Príncipe en Francia y en los Reinos Hispánicos (siglos XI-XV). Modelos de comparación
Agencia Estatal de Investigación, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España, Ref. HAR2016-74846-P.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Sepultus. Enterrar al príncipe en Francia y en la Península Ibérica (siglos X-XV). Un análisis comparativo
Proyectos de Investigación UAM-Casa de Velázquez, 2017-2019.
Presentación
El comportamiento ante la muerte de las élites dirigentes de la sociedad medieval nos permite conocer las aspiraciones colectivas de tipo político, cultural y espiritual de este período. La muerte del príncipe -es decir, de las oligarquías- en la Edad Media, se aborda aquí a partir de conceptos como la memoria, la liturgia, la legitimidad, la representación y propaganda o los espacios privilegiados para la sepultura. Y todos ellos dibujan un escenario de continuidad y progreso en la construcción del poder, mucho más que de ruptura con el pasado.
Entre los siglos XI y XV, con la monarquía como referente, e incluso compitiendo con ella, los representantes de la alta aristocracia laica y eclesiástica de Francia y los reinos de la Península Ibérica elaboraron, desde un contexto funerario, un discurso y unos modelos propagandísticos que emplearon como mecanismos de control ideológico.
La variedad de fuentes y testimonios materiales que se vinculan a la muerte del príncipe en este ámbito geotemporal exigen su tratamiento desde un enfoque multidisciplinar: histórico, social, espiritual, artístico, literario, musical, epigráfico o antropológico. Partiendo de este planteamiento, el discurso expositivo está elaborado como un “itinerario de la muerte” en la Edad Media, desarrollado en siete secciones que pretenden reflejar, de manera divulgativa, los aspectos más relevantes de este inevitable proceso con el apoyo de ejemplos expresivos: :
- SECCIÓN 1: La última voluntad del príncipe incluye aspectos como la preparación del “bien morir” o la redacción de las últimas voluntades.
- SECCIÓN 2: El acto de la muerte ilustra, mediante las fuentes escritas y la imagen miniada, fallecimientos singulares, algunos de ellos legendarios.
- SECCIÓN 3: El cuerpo del príncipe se ocupa de la descripción de los métodos de preparación del cadáver para emprender largos viajes hasta el lugar elegido de enterramiento o el ritual de embalsamamiento.
- SECCIÓN 4: La ritualización de la muerte describe la compleja escenografía de los funerales del poderoso, los libros de exequias, oficios de difuntos, cantorales y las manifestaciones del duelo.
- SECCIÓN 5: El reposo del príncipe refleja la jerarquización de los espacios funerarios en el interior del templo, el auge de capillas privadas en el Gótico, y la iconografía asociada a los sepulcros ricamente labrados a petición de sus titulares, como símbolo de su preeminencia social incluso después de su muerte, de la que dan testimonio los costosos gastos del sepelio.
- SECCIÓN 6: El desentierro del príncipe recoge, sobre todo gracias a la arqueología y la antropología, aspectos como las enfermedades que padecieron los difuntos ilustres y su tratamiento, la conformación de algunos ajuares funerarios especialmente ricos y el tratamiento privilegiado de los restos de personajes santificados.
- SECCIÓN 7: La memoria del príncipe nos transmite, finalmente, cómo los epígrafes funerarios, obituarios, crónicas, e incluso los textos de carácter hagiográfico ayudaron a construir y a perpetuar el recuerdo de las élites sociales.