Ejes y objetivos

El programa HIRECOM tiene como objetivo reunir un equipo científico internacional sobre el tema y los campos a los que se dirige el proyecto, así como establecer diálogos con otros investigadores que también son especialistas en el tema, pero relacionados con otros ámbitos geográficos. Se trata de reunir un conjunto de contribuciones, individuales o coescritas por varios miembros del proyecto, que traten exclusivamente del tema y de los espacios hispanos. Estas contribuciones se presentarán en una obra colectiva coherente y muy integrada. Este trabajo se preparará a lo largo del programa durante las diferentes sesiones del seminario y los dos Workshops previstos.


Los dos ejes temáticos del programa

Los tres años del programa se articulan en torno a un seminario de dos o tres sesiones por año y a dos workshops internacionales, mientras los cuales los participantes, tras la pre-circulación de sus textos, presentan su proyecto de contribución para las publicaciones previstas. Cada encuentro permite la discusión colectiva y extensa de estos trabajos.

El primer workshop tendrá lugar durante el cuarto semestre del programa (otoño de 2024) y el segundo durante el quinto semestre del proyecto (primavera de 2025). Estas reuniones movilizaran de manera prioritaria al equipo de los miembros y de corresponsales científicos del programa, pero está previsto difundir convocatorias para enriquecerlo al incluir trabajos emergentes en el perímetro científico definido.

                 

Primer workshop. “Poderes, policentrismo, y regulaciones mercantiles: monopolios, privilegios y exclusivos”

            El primer workshop trata de mostrar cómo las prácticas de los actores económicos contribuyeron en la construcción de varias formas de monopolio, privilegio y exclusivos económicos que rigieron tanto la coordinación económica y estructuraron las relaciones con los poderes políticos tanto en el marco de la Monarquía española como en el marco de las republicanas procedentes de la independencia de las antiguas provincias del imperio español en el siglo XIX. Para ello, las contribuciones se centrarán  en las prácticas de monopolio que rigieron la Carrera de Indias, teniendo en cuenta que los monopolios que beneficiaron principalmente a los tres consulados de comerciantes de Sevilla (y más tarde Cádiz), Ciudad de México y Lima nunca fueron concedidos formalmente por la Corona española, sino que fueron construcciones sociales en las que los actores mercantiles participaron en gran medida en el marco de una estrecha colaboración con la Monarquía. Además de los monopolios rigiendo la Carrera de Indias, las contribuciones podrán examinar las formas de privilegios y exclusivos negociadas por actores, corporaciones y compañías para organizar la producción y la explotación de ciertos sectores económicos o ciertas rutas comerciales (comercio de esclavos, acuñaciones monetarias, comercio del azogue, del tabaco, cartas de crédito, Galeón de Manila, transporte de metales, tanto marítimo [Flotas] como terrestre [conductas] etc.). También se examinarán las transgresiones de estos privilegios y exclusivos, así como los procesos que llevaron a sus desmantelamientos y a formas de liberalización del comercio. Por último, se considerará la resistencia de los beneficiarios de estos privilegios y exclusivos frente a las ofensivas a las que fueron sometidos en los marcos de la Monarquía española y de las sociedades hispanas poscoloniales del segundo cuarto del siglo XIX. Este enfoque sobre los diferentes espacios hispanos, atento a la diversidad de los actores actuando en el imperio español y en los Estados independientes del siglo XIX, permite examinar el carácter profundamente complejo, auto-organizado y policéntrico de la producción de las regulaciones comerciales.

 

Segundo Workshop. “Cumplir con sus compromisos y obligaciones mercantiles: practicas, redes e instituciones”

            El segundo Workshop tratará de la diversidad de las instituciones y normas, tanto informales como formales, sociales como jurídicas, que permitieron el cumplimiento de las obligaciones de los agentes económicos. Además de tener en cuenta las normas jurídicas establecidas en los mundos hispanos, los participantes de este eje podrán examinar los litigios comerciales a fin de mostrar el papel de los procedimientos y jurisdicciones en la definición de las reglas del comercio, la producción de las normas jurídicas, y en la estructuración del accionar económico (arbitraje, justicia real ejercida a diferentes niveles, conciliaciones, tribunales de comercio, etc.). Los participantes podrán examinar otras instituciones e instrumentos que contribuyeron en la ejecución de esas obligaciones: las redes, las convenciones, los contratos, los efectos de comercio, la contabilidad.  La atención prestada a los actores involucrados en el uso de estas instituciones permitirá contribuir a una historia social de las regulaciones comerciales:  los comerciantes, los profesionales del derecho (a través de los manuales y tratados, por su participación en la resolución de conflictos) y de la justicia, así como varios poderes políticos coadyuvantes en la producción y transformación de este marco normativo de la acción mercantil.

 

Los dos ejes seguidos por sendos encuentros internacionales no reflejan una periodización y adoptarán enfoques plenamente diacrónicos, de modo que cada uno permitirá profundizar el diálogo entre especialistas de diferentes periodos y subrayar tanto evoluciones de largo plazo como momentos de ruptura.