Metodología y plan de trabajo
Para responder a esta pregunta general que, más allá de las cuestiones disciplinarias, convoca nociones transversales de la historia cultural, el programa LIMITS contempla tres líneas de investigación, cada una desarrollada en un taller específico. Se basa en el corpus documental tardo-antiguo y medieval ampliamente disponible en la actualidad a través de las diferentes iniciativas nacionales y supranacionales (http://www.aiegl.org/database.html), y cuenta con la colaboracion del Museo arqueologico nacional con quien la Universidad Complutense ha firmado un convenio institucional que amparar las investigaciones del grupo DOCEMUS sobre epigrafia medieval en dicho museo.
Línea 1 – La inscripción en el umbral de la Edad Media: Uno de los desafíos para definir lo que es una inscripción medieval nace del hecho de que las distintas iniciativas europeas de publicación de las fuentes epigráficas están teniendo en cuenta cronologías variables. Más allá de las cuestiones editoriales, cuestionables pero no obstante válidas, la publicación se basa en la identificación (rara vez explicada por los editores) de cambios cuantitativos y cualitativos que hacen que un documento epigráfico es medieval o deja de serlo. El primer eje del programa se dedica pues a cuestiones de datación, a la gestión de una epigrafía de los límites, y su impacto sobre la representatividad de la documentación epigráfica entre la Antigüedad y la Edad Moderna. En un segundo tiempo, trataremos de explicar las elecciones editoriales, no desde la perspectiva de una exégesis de las condiciones de edición de inscripciones, sino en la perspectiva de una heurística de los fenómenos epigráficos de la Edad Media, ya que estas decisiones editoriales dibujan desde hace cincuenta años el paisaje epigráfico medieval dejando de lado grandes sectores de la documentación. ¿De qué manera es una inscripción de 700 “más” medieval que una de 600? ¿Es una inscripción de 1450 diferente de un texto de 1550?
Línea 2 - Los límites y la permeabilidad de los materiales: La segunda línea de investigación quisiera proponer una definición epigráfica más allá de los soportes y las funciones, identificando las prácticas epigráficas como una constancia, una permanencia del gesto y la intención de escritura. Este zoom integra procesos culturales complejos en los que el valor intrínseco de la escritura como huella, las propiedades empíricas y simbólicas de los materiales y el estatuto de los lugares se entremezclan para proyectar y extender el mensaje epigráfico en el corazón de un espacio. Para resaltar esta riqueza, el programa LIMITS analizará la escritura en los objetos situados en los umbrales de la disciplina epigráfica: sellos, monedas, posters y carteles temporales, grafiti… La permeabilidad de los dispositivos y de las grafías de un soporte o un objeto a otro muestra que el sentido y tal vez la eficacia de una escritura distintiva es una característica cultural importante de las sociedades medievales en sus relaciones con los signos; por lo tanto, se trata de un rasgo cultural que ignora, cruza, relativiza, a veces niega, las líneas de demarcación entre las diversas disciplinas académicas. Este enfoque involucra a todos los componentes de la inscripción: la selección, la forma, la preparación del material; los vínculos entre el objeto epigráfico y su entorno, construido o no; el formato de los dispositivos visuales y textuales; las grafías utilizadas para poner a la vista los mensajes; las formas lingüísticas. Se tratará pues en esa segunda línea de investigación de poner a la luz un sistema gráfico universal, o al menos unas constantes en la perspectiva de una aproximación integral a la escritura medieval.
Línea 3 - Límites de lo alfabético y visualidad de la escritura: La tercera línea de investigación analizará las propiedades plásticas y visuales de la escritura medieval más allá de las líneas de demarcación entre los signos alfabéticos y otros tipos de signos. Si la letra se define en su relación con el sonido y el sentido de la palabra, y más ampliamente con la voz que lo pronuncia, también se caracteriza por una forma, una disposición de líneas rectas y curvas. Ahora bien, el uso epigráfico de las letras tiende, según los medios y los materiales, a aumentar la dimensión visual e icónica de la escritura, a veces a expensas de la dimensión léxica. Esta tendencia difumina intencionalmente la distinción entre texto e imagen, y hace que la inscripción actúe como una señal visual. La dimensión visual de la escritura se ve reforzada por la materialidad importante de las inscripciones. Escribir en piedra o en madera, es poner en forma la materia prima; es poner en orden un elemento natural o artesanal. La naturaleza del soporte y de las técnicas utilizadas durante esta acción participa del estado y del valor del objeto escrito. En esta línea de investigación, se estudiarán los materiales utilizados en las inscripciones por lo que producen en términos de presencia visual y material del texto epigráfico. La atención a las cualidades visuales y materiales de la escritura fuera del mundo manuscrito permite estudiar los fenómenos de “iconización” de los signos alfabéticos y de transformación del texto en imagen. Por lo tanto, habrá que reflexionar sobre las intenciones que llevan a implementar las letras en el material sin la voluntad de componer un texto, el uso aleatorio de signos para imitar un texto que en realidad no es inteligible, o los signos que, a pesar de la ilegibilidad del resultado, reflejan el evidente deseo de componer por imitación o representación un texto. Finalmente, intentaremos analizar el efecto de la presencia de signos alfabéticos en el objeto y el material, y sobre las formas de verlos en el contexto particular de las culturas visuales tardoantiguas y medievales. La consideración de la visualidad de la escritura, más allá de su capacidad de transmitir un texto, permite tener en cuenta estas cuestiones de forma independiente del conocimiento de los idiomas por parte del “público” y analizar la inscripción tal como aparece en primera intención en el paisaje gráfico entre la antigüedad tardía y la Edad Media.