Coord.: Joanna INNES, Mark PHILP
Org.: École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid), Programme Leverhulme
Lugar de celebración:
Casa de Velázquez
C/ de Paul Guinard, 3
28040 Madrid
Presentación
¿En qué sentido fue replanteada la democracia en este periodo? A mediados del siglo dieciocho, la “democracia” era un concepto familiar especialmente para los ilustrados refiriéndose principalmente al viejo mundo, Grecia y Roma. A mediados del siglo diecinueve, este concepto había sido replanteado como una categoría importante para el entendimiento del mundo moderno. Nos interesa saber cómo utilizaba la gente el término en ese tiempo: tanto negativa como positivamente, y describir e interpretar una variedad de fenómenos, tanto sociales, culturales e institucionales. No insinuamos que el término fuera siempre el centro del discurso político: solo que la indagación de sus usos proporciona una interesante perspectiva del cambio. Nuestro objetivo es aclarar los cambios tanto en la práctica como en el pensamiento: la gente habla sobre la democracia hoy en día no como un ejercicio académico sino más bien en un esfuerzo por entender y dar forma a las cosas que fueron ocurriendo en el mundo alrededor de ellos, como la sociedad y la política se desarrollaron de manera imprevista y los desafíos planteados a los que la experiencia pasada no proporcionaba respuestas fáciles.
¿Porqué en el Mediterráneo? Con anterioridad, hemos mantenido reuniones examinando los progresos en los Estados Unidos, Francia, Inglaterra e Irlanda, y será publicado una colección de ensayos en 2013 sobre los progresos en la región del Atlántico Norte. Trabajando en esta fase de nuestro proyecto, llegamos a pensar que las nociones modernas de democracia no fueron inventadas en un único lugar y luego exportadas a otra parte. Más bien, en cada región del mundo Europeo, la gente llevó a cabo su propio proceso de replanteamiento de la democracia, bajo el alumbramiento de las tradiciones y experiencias locales. Nuestra hipótesis es que ciertos contextos para este proceso fueron comunes para España, Portugal, Italia y Grecia, haciendo el sur de Europa un foco coherente de estudio, aunque desde luego también tuvieran importantes diferencias. Un concepto común en esa época fue que la zona estaba atrasada, necesitando ponerse al día (y así quizá superarlo) con las potencias del norte de Europa, especialmente con Inglaterra y Francia. Esa ambición fue complicada, aunque, por el hecho de que Inglaterra, Francia y otras potencias (los imperios de los Habsburgo, de Rusia y Otomano) tuvieron sus propios intereses y ejercieron su influencia en la zona, a veces subordinaban directamente los regímenes locales. Políticamente fue un período de cambio y desorden por todo el sur de Europa: especialmente entre los años 1820 y 1850-60, parecía la zona más fluida de Europa, una zona cuya forma y futuro eran especialmente difíciles de predecir. Existía un sentido de proyecto en común entre los liberales locales y los reformistas radicales: exiliados y voluntarios estaban entre aquellos que entrelazaban la zona, compartiendo experiencias y aspiraciones. Sin embargo, las tradiciones políticas y culturales y las circunstancias sociales también variaban.
Los idiomas utilizados durante la jornada de estudio serán inglés y francés
Programa
LUNES 11 DE MARZO
10h30-14h
INTRODUCCIÓN AL PROYECTO
JJoanna Innes, Mark Philp, Maurizio Isabella y Eduardo Posada Carbo presentarán brevemente tanto el proyecto más extenso como esta fase sobre el Mediterráneo. Explicarán porqué quieren situar España en el contexto del “Mediterráneo”, sus razones sobre las ventajas y limitaciones para hacerlo. Explicarán además, que esperan conseguir entre el 2012-15, cuando desarrollen el proyecto mediante una serie de coloquios en Portugal, Italia y Grecia – y también París, Oxford y New York.
DEMOCRACIA: LENGUAJE Y CONCEPTOS
Los historiadores han aplicado el término “democracia” y “demócrata” al pasado en un sentido propio y para sus propios beneficios. Queremos ponernos detrás de los usos de los historiadores y adquirir una comprensión de cómo los contemporáneos usaban el término y sus afines. ¿Quién hablaba de “democracia” y sus afines en Italia en esa época? ¿Referido a qué? ¿Cuál fue su connotación? ¿A qué alcance llegó su uso al hablar de instituciones, o sobre política, cultura o sobre el fenómeno social? ¿Cómo fue su uso influenciado por la herencia y las connotaciones clásicas de la palabra y cómo se extendió mediante la Revolución Francesa u otros progresos modernos? ¿Quién llamaba a quién demócrata? ¿Quién estaba positivamente identificado con la causa de la democracia – y porqué? ¿En qué ambientes sociales fue usado el término – tuvo alguna difusión popular? ¿Dentro de qué amplio campo semántico funcionaba? ¿Cómo variaban los patrones de uso en cada región y cambiaban en el tiempo?
EXPERIENCIA NACIONAL E HISTORIOGRAFÍA
Cuando en el período de mediados del siglo dieciocho a mediados del diecinueve la gente hablaba sobre democracia, a menudo hacían comentarios, intentando entender o quizás dando forma a lo que veían que sucedía en el mundo y a su alrededor. Dados los contextos en los cuales pensamos que la palabra es usada, que otros contextos – políticos, culturales, sociales – debemos explorar: qué contextos aclararán y cuales podrían ser aclarados con una investigación mediante el desarrollo de conferencias sobre democracia? ¿Cuál ha sido la figura del historiador en el siglo pasado? ¿Qué trabajo es probable que sea el más útil para nuestros propósitos? ¿Cuáles serán las mayores lagunas de conocimiento? ¿Podrían en principio estar cubiertas – qué tipo de problemas podrían dificultar seguir ciertas líneas de investigación?
15h30-18h
ESPAÑA Y EL MEDITERRÁNEO
¿En qué sentido debería ser aclaratorio y provechoso establecer la experiencia española en un contexto más amplio del Mediterráneo? ¿Qué experiencias compartieron los estados del sur de Europa durante este período? ¿Qué tradiciones intelectuales y culturales fueron comunes? ¿Qué formas de intercambio existieron? ¿Cómo se relacionaron los estados del sur de Europa con otras partes de la zona del Mediterráneo – islas, algunas en manos Británicas, el Imperio Otomano, el Norte de África? ¿Qué papel jugaron las potencias del norte – tales como estados, culturas y lugares de exilio? ¿Cómo fueron vistas las experiencias del sur de Europa en Londres, Paris o Viena?
PLANES FUTUROS
Los participantes están invitados a indicar si tienen un interés en participar en futuras reuniones, en España o en otro lugar, durante el resto del proyecto – e incluso sugerir los nombres de algunos investigadores a quienes podríamos buscar para involucrarlos en el proyecto. Además, se tiene intención de mantener más coloquios formales en Madrid durante 2013-14 y 2014-15, los primeros probablemente examinando la experiencia italiana, los segundos teniendo una temática más amplia. Incluso organizaremos varios coloquios en Lisboa, Pisa y Atenas – y también en Paris y Oxford. Nos gustaría poder identificar los posibles participantes en estos acontecimientos diversos.
Participantes
José ÁLVAREZ JUNCO
Universidad Complutense de Madrid
Gonzalo BUTRÓN PRIDA
Universidad de Cádiz
María Teresa CALDERÓN
Universidad Nacional de Colombia
Gonzalo CAPELLÁN
Universidad de La Rioja
Rosie DOYLE
University of London
Timothy GRIBAUDI
Oxford University
Carmen DE LA GUARDIA
Universidad Autónoma de Madrid
Joanna INNES
Oxford University
Annick LEMPÉRIÈRE
Université Paris I Panthéon-Sorbonne
Marta LORENTE
Universidad Autónoma de Madrid
Carlos MALAMUD
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Stéphane MICHONNEAU
École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid)
Juan PAN MONTOJO
Universidad Autónoma de Madrid
Diego PALACIOS CEREZALES
Universidad Complutense de Madrid
María Antonia PEÑA
Universidad de Huelva
Florencia PEYROU
Universidad Autónoma de Madrid
Mark PHILP
Oxford University
Eduardo POSADA CARBÓ
Oxford University
Juan PRO
Universidad Autónoma de Madrid
Jordi ROCA VERNET
Universitat Rovira i Virgili
Pedro RÚJULA
Universidad de Zaragoza
Pablo SÁNCHEZ LEÓN
Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Romy SANCHEZ
École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid)
María SIERRA
Universidad de Sevilla
Juan Luis SIMAL
Universität Potsdam
Louise ZBIRANSKI
Ludwig-Maximilians Universität (München)
Rafael ZURITA
Universidad de Alicante