Según la definición en vigor, se considera paratexto cualquier pieza textual o gráfica que mantenga una relación tácita o explícita con el texto que le corresponde, sea para caracterizarlo o legitimarlo, sea para influir en la lectura o interpretación del mismo. Los materiales preliminares -como prólogos o prefacios, títulos, dedicatorias, portadas y frontispicios- han adquirido cierta legitimidad en el campo de la investigación literaria sin que se haya sistematizado todavía un estudio de conjunto que pretenda articular gran variedad de enfoques y planteamientos. El volumen explora las relaciones entre texto y paratexto en el ámbito de la literatura y la historiografía españolas de los siglos XV a XVIII. Toma en cuenta la intencionalidad discursiva de las piezas paratextuales como los imperativos editoriales o técnicos. Dichas piezas se ofrecen como los eslabones de una cadena de producción de sentido, en relación con la interpretación de las obras. Sitúan en estrecha convergencia perspectivas de investigación tradicional desvelando entre cuestiones sociales, políticas o religiosas un yacimiento hasta ahora poco explotado. Alternan los estudios sincrónicos dentro de un mismo campo genérico y los análisis centrados en el dispositivo del paratexto de determinados libros. Las múltiples facetas aquí consideradas constituyen una valiosa base documental y metodológica a la vez que un muestrario de una riqueza inigualada que da buen testimonio de la fecundidad de los estudios paratextuales.
Índice
Michel Moner
Introducción
I. - POESÍA
Jesús Antonio Cid
Paratextos «interliminares» en el Romancero viejo y tradicional. Estribillos, invocaciones y responderes
Mónica Güell
Paratextos de algunos libros de poesía del Siglo de Oro. Estrategias de escritura y poder
Antonio Carreira
El paratexto en los manuscritos poéticos del Siglo de Oro
Pedro Ruiz Pérez
Garcilaso y Góngora. Las dedicatorias insertas y las puertas del texto
Line Amselem-Szende
Voz y muerte de un joven poeta. Las piezas liminares de Divina poesía de Juan de Luque (Lisboa, 1608)
Alain Bègue
De leyes y poetas. La poesía de entre siglos a la luz de las aprobaciones (siglos XVII-XVIII)
II. - TEATRO
Maria Aranda
Paratexto y paternidad. La dedicatoria a El verdadero amante (Parte XIV de las comedias de Lope de vega)
Christophe Couderc
El autor ante la edición de sus obras. Los prólogos de las Partes de comedias
Françoise Gilbert
Paratexto y texto. Relaciones entre la loa y el auto de Calderón. El árbol del mejor fruto (1677)
III. - PROSA NARRATIVA (FICCIÓN)
Aldo Ruffinatto
El lugar del destinatario y del narratario en la picaresca. ¿Texto o paratexto?
Michel Moner
La arquitectura paratextual de La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades
Cécile Bertin-Elisabeth
Entre alcahuetas y pícaros. Cómo se escribe, escondiéndola, la marginalidad en los prólogos
José Manuel Martín Morán
Cervantes desde sus prólogos
Jean-Pierre Étienvre
Trámites y trances en el paratexto del Persiles
Chrsitine Marguet
El por qué de la ficción. El paratexto de la novela de amor y aventuras (« novela bizantina ») de los siglos XVI y XVII
Maria Zerari-Penin
De la novela. Variaciones sobre algunos títulos del siglo XVII
IV. - HISTORIOGRAFÍA
Marta Lacomba
Estrategias y eficacia de los prólogos alfonsíes
Jean-Pierre Jardin
Las estrategias paratextuales en las crónicas del siglo XV
Sarah Voinier
Dedicatoria y poder en unas crónicas históricas del siglo XVII
Araceli Guillaume-Alonso
Construir la memoria y exaltar el linaje El paratexto al servicio de los Guzmanes
V. - LO POLÍTICO Y LO RELIGIOSO
Claude Chauchadis
Paratexto y autoría en el Flos sanctorum renacentista
Marie-Françoise Déodat-Kessedjian
El paratexto en la literatura de viajes. El caso de varias peregrinaciones a Tierra Santa
Françoise Crémoux
El paratexto de los libros de fundación y de milagros en los siglos XVI y XVII. Un recorrido en el corpus mariano
María Soledad Arredondo
Paratextos: Ficción y política en prosas de Castillo Solórzano y Quevedo
Michèle Estela-Guillemont
Política y paratexto. En torno a Martín de Azpilcueta y la reedición del Tratado de alabanza y murmuración de 1572
Anne Cayuela
Adversa cedunt principi magnanimo. Paratexto y poder en el siglo XVII
VI. - LA TRANSMISIÓN DEL SABER
Ana Vian Herrero
Los paratextos dialógicos y su contribución a la poética del diálogo en los siglos XV a XVII
Fernando Copello
Autobiografía, intimismo y publicidad en la periferia de un libro de Ambrosio de Salazar. Espejo general de la gramática en diálogos… (Rouen, 1614)
Françoise Cazal
La emergencia de la personalidad del recopilador en las glosas del Vocabulario de refranes y frases proverbiales de Correas (1627)
Nathalie Peyrebonne
El paratexto de los libros de cocina en la España del siglo XVII
VII. - ICONOGRAFÍA
José María Díez Borque
Las ilustraciones del Lazarillo de 1554
Pierre Civil
El frontispicio y su declaración en algunos libros del Siglo de Oro español