TRANSLATIO

La traducción de los clásicos y la literatura española en la época moderna

En la intersección de la historia de la traducción y la historia de la literatura en la España moderna, este estudio examina los textos extranjeros que, a través de la traducción, se han incorporado al patrimonio literario español: por un lado, las obras que traducen al español textos griegos y latinos, incorporando así a la lengua moderna obras canónicas de la antigüedad clásica; por otro, las que toman como punto de partida obras contemporáneas, ya sean neolatinas u otras vernáculas, asimilándolas al canon instituido por la literatura clásica y leyéndolas como clásicos modernos. La traducción reúne estos dos tipos de «clásicos» para convertirlos en modelos de la literatura castellana de los siglos XV al XVIII. Nos interesan, pues, las traducciones literarias, que reunen no sólo la poesía y la ficción narrativa y dramática, sino también lo que en la Edad Moderna se denominó elocuencia, y que incluye historiadores, moralistas, predicadores y filósofos. A partir del corpus así definido, pretendemos observar el fenómeno de la traducción a través de sus efectos sobre la lengua de llegada y su literatura, cuyas normas y cánones ejercen una acción normativa sobre la traducción al tiempo que se ven influidos por ella. El estudio filológico e histórico de una serie de casos nos permitirá comparar la práctica y la teoría de la traducción y cuestionar las fronteras difusas y fértiles entre traducción y creación.

En el marco del programa, se celebrarán dos coloquios en Madrid, uno dedicado al ejercicio de «retraducir» una misma obra (2024), el otro a las escrituras fronterizas de la traducción: glosas, paráfrasis y comentarios (2026). Paralelamente, se celebrará un seminario bimodal en París (ENS Ulm) y en línea para sumergirnos en el laboratorio de la traducción y sus vínculos con la creación literaria vernácula (2025-2026). Estos trabajos alimentarán la base de datos Translatio, que registrará el corpus descubierto.

Instituciones asociadas:

École normale supérieure - PSL
Sorbonne Université - CLEA
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Rey Juan Carlos
Université Paul Valéry de Montpellier

Coordinadores del programa:

Roland Béhar (École normale supérieure - PSL)
Mercedes Blanco (Sorbonne Université-CLEA)
Miguel Herrero de Jáuregui (Universidad Complutense de Madrid)
Adrián Izquierdo (Universidad Rey Juan Carlos)
Aude Plagnard (Université Paul Valéry de Montpellier)

Miembros del equipo:

Helena Aguilà Ruzola (Universitat Autònoma de Barcelona)
Antonio Alvar (Universidad de Alcalá)
Tatiana Alvarado Teodorika (Universidad Complutense de Madrid)
Hélio J.S. Alves (Universidade de Lisboa)
Juan Luis Arcaz (Universidad Complutense de Madrid)
Andrea Baldissera (Università degli studi del Piemonte Orientale)
Lucia Binotti (Chapel Hill, University of North Carolina)
Elvezio Canonica (Université Bordeaux Montaigne)
Alejandro Cantarero de Salazar (Universitat Autònoma de Barcelona)
Daria Castaldo (Sapienza Università di Roma)
Abigail Castellano López (Universidad de Sevilla)
Juan David Castro de Castro (Universidad Complutense de Madrid)
Pedro Conde Parrado (Universidad de León)
Muriel Elvira (Université de Nantes)
Francisco Javier Escobar Borrego (Universidad de Sevilla)
Samuel Fasquel (Université d’Orléans)
Alfredo Fraschini (Universidad de Villa María)
Lúa García Sánchez (Universidad de Santiago de Compostela)
Luis Gómez Canseco (Universidad de Huelva)
Theodora Grigoriadou (Universidad Complutense de Madrid)
Francisco Lafarga (Universitat de Barcelona)
Corinne Mencé-Caster (Sorbonne Université)
Fernando Navarro Antolín (Universidad de Huelva)
Marie-Églantine Lescasse (Université de Caen)
Saúl Martínez Bermejo (Universidad Autónoma de Madrid)
José María Micó (Universitat Pompeu Fabra, Barcelona)
Alicia Morales Ortiz (Universidad de Murcia)
Juan Ramón Muñoz Sánchez (Universidad de Jaén)
Jonathan O’Conner (St. Olaf College)
Fernando Pancorbo (Universidad de Basilea)
Joaquín Pascual Barea (Universidad de Cádiz)
Luis Pegenaute (Universitat de Barcelona)
María Jesús Pérez Ibáñez (Universidad de Valladolid)
Paolo Pintacuda (Università di Pavia)
Jesús Ponce Cárdenas (Universidad Complutense de Madrid)
Germán Redondo Pérez (Universidad Complutense de Madrid)
José María Rico (Universidad de Huelva)
Hélène Rabaey (Université Le Havre - Normandie)
Antonio Río Torres-Murciano (UNAM)
María Teresa Santamaría (Universidad de Castilla-La Mancha)
Juan Miguel Valero Moreno (Universidad de Salamanca)
Ana Vian (Universidad Complutense de Madrid)
Julian Weiss (King’s College London)
Maria Zerari (Sorbonne Université)

 

Actividades:

11-13 de diciembre de 2024 (Madrid, Casa de Velázquez) : Coloquio internacional «Retraducir. El ars vertendi castellano ante sus variaciones históricas»

Este coloquio internacional es el primer encuentro científico previsto en el programa “Translatio – La traducción de los clásicos y las letras españolas en la Edad Moderna”. Se configura como una serie de estudios de obras antiguas o modernas traducidas en varios lugares y/o en varios momentos a lo largo del período de referencia. Llevamos a cabo un análisis comparativo de estas traducciones, para sentar las bases de una visión histórica del fenómeno. Entre una y otra, no solo cambia el estatuto del traductor, los principios de selección de originales, la técnica y la estética de la traducción; cambia también el papel de la traducción como estímulo y laboratorio de novedades estilísticas y de nuevos géneros; en algunos casos, comparando traducciones procedentes de varios lugares, se esbozará una reflexión sobre la geografía de la traducción áurea. 

Déjà annoncé par la Casa ici : www.casadevelazquez.org/es/la-casa/calendario-de-actividades/investigacion-cientifica/novedad/retraduire-lars-ventendi-castillan-et-ses-variations-historiques-xve-xviiiie-siecle

 

2025-2026 Seminario bimodal (ENS / UPV) : «La traducción como laboratorio de la literatura española moderna»

Este seminario de larga duración acompaña el desarrollo del proyecto y favorece el trabajo colectivo de los miembros del equipo, con vista al establecimiento del corpus y al desarrollo de la base de datos. Cada sesión del seminario, a cargo de un miembro del equipo, presenta una traducción o una serie de traducciones, con el fin de explicitar los desafíos metodológicos propios del estudio de estas traducciones y presentar los datos vertidos en la base de datos.

El seminario se celebra un miércoles al mes a partir del 12 de febrero de 2025. El calendario del seminario se puede consultar aquí: http://www.item.ens.fr/seminaire-translatio-2025.


Otoño de 2026 (Madrid, Casa de Velázquez): Congreso Internacional «Fronteras de la traducción»

 

 

 

Leyenda imagen: 

Anverso y reverso de una tapicería de F. Damoiselet, Les Jeux d’enfants – Les Bulles de savon (XVIIIe s.), detalle. (Imagen amablemente cedida por Arnaud Denis, Paris, Collection Mobilier national)

 

Actividad pasada

Seminario
19MARZO 2025, 14:00 - 16:00
ENS - 29 rue d’Ulm, 75005 Paris – Aula E. Borel U203

“Vea vuestra señoría lo que deseo que se trasplante a España”. Las traducciones de la “Argenis” de John Barclay y su huella en las letras españolas de la Edad Moderna

Seminario « La traducción como laboratorio de la literatura española moderna »

Ponente: Adrián IZQUIERDO (Universidad Rey Juan Carlos)

En el marco del seminario híbrido (ENS / UPV) 2025-2026
Programa Translatio

V

Seminario
12FEBRERO 2025, 14:00 - 16:00
ENS - 29 rue d’Ulm, 75005 Paris – Aula E. Borel U203

Diego Gracián de Alderete (ca. 1494-1584): ¿secretario intérprete, secretario de cruzada, traductor de los clásicos griegos?

Seminario «La traducción como laboratorio de la literatura española moderna»

Ponente: Roland Béhar (ENS-PSL, ITEM)

En el marco del seminario híbrido (ENS / UPV) 2025-2026
Programa Translatio

V

Coloquio
11DICIEMBRE - 13DICIEMBRE 2024
Casa de Velázquez

Retraducir. El ars vertendi castellano ante sus variaciones históricas (siglo XV al XVIII)

Programa TRANSLATIO

V

ÉCOLES FRANÇAISES À L'ÉTRANGER

SÍGANOS

NEWSLETTER
PODCASTS
01/07/2024 - Francés
<
April
>
SMTWTFS