AMÉRICANIMAL
La colonización animal del Nuevo Mundo (finales del siglo XV-principios del XIX)
Presentación:
¿Podrían los europeos haber colonizado extensas áreas de América sin la ayuda de los animales? Esta pregunta aparentemente anecdótica debe tomarse muy en serio. Hasta hace poco, la historiografía ha infravalorado el papel de los animales en la colonización de América. Sólo los caballos y los perros de guerra han merecido cierta atención, aunque solo fuera por su papel (¿exagerado?) en las conquistas. En cambio, los cerdos, las gallinas, las ovejas, las mulas y las cabras -especies desconocidas para las sociedades precolombinas de la época- han sido ignoradas en el proceso de imposición de una cultura castellana en el Nuevo Mundo.
En 1972, Alfred Crosby fue uno de los primeros historiadores en interesarse por la europeización del medio ambiente a través de las plantas y los animales, aunque únicamente dedicó a estos últimos una treintena de páginas. El colectivo AméricAnimal pretende retomarlo donde lo dejó Crosby, ofreciendo estudios de casos inéditos centrados en América y la Península Ibérica y adoptando un enfoque a largo plazo, desde el siglo XV hasta principios del XIX. Comprender cómo se desarrolló la colonización animal del Nuevo Mundo implica necesariamente incluir la Península Ibérica dentro de la investigación. Las Españas medievales del periodo posterior a la Reconquista fueron la matriz de sociedades basadas en el agropastoralismo extensivo, el consumo de carne (sobre todo en Castilla la Vieja, Navarra y Asturias), la caza como seña de identidad de la hidalguía y el adiestramiento de caballos y perros. Esta matriz ibérica se ha proyectado (y adaptado) al otro lado del Atlántico.
Historiadores, antropólogos, arqueólogos e historiadores del arte rastrearán los animales a través de archivos, artefactos, capas estratigráficas y biomateriales, con el fin de dar una nueva mirada a los complejos procesos de pacificación, asentamiento, colonización y desarrollo de los territorios conquistados. Como contrapartida, las aportaciones históricas de esta investigación colectiva y multidisciplinar aportarán elementos de reflexión esenciales sobre cuestiones sociales de actualidad: las transformaciones del medio ambiente, nuestra relación con la alteridad animal, los cambios en las dietas, la transición energética y la violencia contra (y por) los animales, por citar sólo algunas.
Instituciones asociadas:
École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid)
Université Paris Nanterre
Université de Lille
Centre d’ Études en Civilisations, Langues et Lettres Étrangères (CECILLE)
Coordinadores del proyecto:
Philippe Castejón (Université de Lille)
Arnaud Exbalin (Université de Paris Nanterre)
Miembros del equipo:
Daniel Ramirez (Université de Lille)
Lise Bernard (Université de Paris Nanterre)
Baptiste Bonnefoy (Université de Paris Nanterre)
Elfie Guyau (Université de Paris Nanterre)
Aliocha Maldavsky (Université de Paris Nanterre)
François Regourd (Université de Paris Nanterre)
Elise Dufour (Muséum national d’Histoire naturelle)
Alicia Espinoza (Université Paris 1 Panthéon Sorbonne)
Aurélie Manin (Université Paris 1 Panthéon Sorbonne)
Thomas Brignon (Université Clermont Auvergne)
Emmanuelle Perez-Tisserant (Université Toulouse - Jean Jaurès)
Jéronimo Bermúdez (EHESS-CRH)
Antoine Duranton (EHESS-CRH)
Romuald Housse (CEMCA-IFEA)
Frédéric Spillemaeker (CEMCA-IFEA)
Laura Baldacchino (EHEHI - Casa de Velázquez)
Marthe Czerbakoff (Université Bordeaux Montaigne)
Karine Lefebvre (UNAM-CIGA)
Alvaro Melo Rodríguez (UNAM-CIGA)
Maria José Negrete (UNAM-CIGA)
Jovanka Spiric (UNAM-CIGA)
Jimmy Martinez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Francisco Quiroz Chueca (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Cecilia Turin (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Marina Zuloaga Rada (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Ernesto Olazo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Luis Alberto Rosado (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Claudia Leal (Universidad de los Andes)
Paula Zagalsky (Universidad de Buenos Aires)
Susan DeFrance (Université de Floride)
Gabriel Prieto (Université de Floride)
Marcy Norton (Université de Pennsylvanie)
KC O’Hara (Université de Pennsylvanie)