Coord.: Francisco ANDÚJAR CASTILLO (Universidad de Almería), Mathieu GRENET (Institut national universitaire Jean-François Champollion, Albi), Anne MONTENACH (Aix-Marseille Université)
Org.: École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid), École française de Rome, Universidad de Almería, UMR 5136 (FRAMESPA, Université Toulouse – Jean Jaurès), UMR 7303 TELEMME (Aix-Marseille Université)
Inscripción obligatoria
Formulario en línea
Inscripciones cerradas
Fecha del taller: 27-29 de marzo de 2019
Lugar:
Casa de Velázquez
C/ Paul Guinard, 3
28040 Madrid – España
Microhistoria e historia social
Nuevos enfoques metodológicos
Podcasts
Presentación
La microstoria surgió a principios de los años setenta y ochenta entre un pequeño grupo de historiadores italianos, en respuesta a una historia social marcada por modelos estructuralistas y funcionalistas. No se define como una "escuela" historiográfica con un método unificado, sino como una práctica experimental de investigación, caracterizada por enfoques variados con un interés común en la microescala. Esta historia al “ras de suelo” (J. Revel) se fortaleció gracias a la explotación minuciosa y extensiva de fuentes e indicios dispersos, para reconstituir, a través de estas huellas documentales, la densidad del mundo social, la complejidad de los itinerarios y de las estrategias individuales, y la multiplicidad de los contextos en los que se inscriben y que les dan sentido. Mientras que algunos vieron el uso de disonancias y casos límites (“lo excepcional normal” de E. Grendi), como la mejor herramienta para entender las normas y relaciones sociales, otros por el contrario favorecieron la variable fructífera de las escalas de observación y análisis, que apuesta por la complejidad y permite destacar “la estructura en hojaldre de lo social” (J. Revel). A este cambio de escala y de método analítico se asociaron finalmente, en la construcción misma del objeto de investigación y luego en su interpretación, opciones narrativas innovadoras con un objetivo heurístico e igualmente basadas en una preocupación común por la experimentación.
A lo largo de los últimos treinta años, el enfoque empírico de los micro-historiadores ha fomentado numerosos trabajos que comprueban su potencial, tanto descriptivo como analítico, para la construcción y comprensión de lo social. La variación de las escalas de análisis resulta ser una herramienta valiosa para comprender las tensiones entre, por un lado, los recursos y las capacidades de acción de los individuos, y por otro, las restricciones de cualquier naturaleza y los cuadros normativos con los que interactúan. Si bien es cierto que en la actualidad, el enfoque microhistórico puede experimentar un declive relativo frente a otras formas de escribir la historia, o ser objeto de malentendidos, no deja de cuestionar la práctica historiográfica, como lo demuestran estudios recientes. Una pista metodológica particularmente desafiante es la que sigue Francesca Trivellato en su experiencia de “historia global en una pequeña escala”, que reúne, a través de una historia conectada del Mediterráneo en el siglo XVIII, el análisis detallado de un contexto local, en la tradición de la microstoria, y la historia de la globalización de los mercados.
En este contexto, el objetivo de este Taller es cuestionar a la vez el potencial y las dificultades metodológicas que conlleva el enfoque microhistórico, desarrollado por sí mismo o combinado con otros métodos. Estas jornadas proponen pues hacer un balance crítico de las aportaciones y de los enfoques que siguieron por más de cuarenta años, quienes implementaron en su práctica de investigación, propuestas analíticas y narrativas de la microhistoria. A través de la presentación de los trabajos recientes de los conferenciantes, y de una discusión sobre las investigaciones en curso de los participantes (fuentes, terrenos métodos), también trataremos de esclarecer los nuevos retos metodológicos vinculados con la adopción de un planteamiento microhistórico en historia social, y las renovadas posibilidades de diálogo con otras ciencias sociales – antropología y sociología en particular – que este enfoque puede generar.
Ponentes y formadores
- Giovanni LEVI (Università Ca' Foscari Venezia) – Conferencia de apertura
- Francisco ANDÚJAR CASTILLO (Universidad de Almería)
- Eleonora CANEPARI (Aix-Marseille Université)
- Simona CERUTTI (École des hautes études en sciences sociales, Paris)
- Tomás MANTECÓN MOVELLÁN (Universidad de Cantabria)
- Jacques REVEL (École des hautes études en sciences sociales, Paris)
- Bernard VINCENT (École des hautes études en sciences sociales, Paris)
Organización
El taller doctoral se desarrollará durante tres días de trabajo en presencia de especialistas en la materia.
Estas jornadas se estructurarán en torno a conferencias por la mañana, seguidas de un debate con los candidatos seleccionados, y talleres prácticos por la tarde, dirigidos por ponentes y formadores.
Los debates e intervenciones se realizarán en castellano, francés o inglés.
Los participantes (20 como máximo), asistirán a conferencias metodológicas o historiográficas y a talleres prácticos.
Condiciones prácticas
Este taller doctoral se dirige a estudiantes de doctorado o posdoctorado aunque también pueden postular estudiantes de segundo año de Máster con un proyecto de investigación avanzado.
La selección de los 20 participantes se realizará en base al expediente académico del candidato, su perfil de formación y conocimiento de los idiomas.
Se dará prioridad a los candidatos cuyos trabajos de investigación se inscriban dentro de las temáticas de dicho taller. Por esta razón, deberán presentar una carta de motivación detallando los motivos de su candidatura (500 palabras como máximo).
A partir del 31 de enero de 2019, se informará a los candidatos del resultado de la selección, y se les indicará el procedimiento a seguir.
Al finalizar el taller, los candidatos seleccionados recibirán un certificado de asistencia.
El precio de la matrícula es de 50 euros (a través del sistema de pago Paypal)
Incluye:
- el alojamiento (en habitación doble compartida), 4 noches, para los candidatos que lo soliciten y no residan en Madrid.
- las comidas (tres días)
Los transportes y las cenas correrán por cuenta de los participantes.
Se podrá otorgar una ayuda para una movilidad intercontinental de un importe máximo de 300 euros a los candidatos que lo soliciten, inscritos en universidades o instituciones de enseñanza superior de África o América latina.
Inscripciones cerradas
Acceder al formulario de candidatura
Créditos: (CC) Fundación NMAC - Fotografía de la performance de Santiago Sierra, 3000 huecos de 180x70x70 cm. cada uno, 2002