Jornadas de los Jóvenes Americanistas 2023

Dinámicas de poblaciones en las Américas: perspectivas del pasado y presente

3JUILLET - 5JUILLET 2023
LIMA -MADRID
École thématique

 

ORG.: Instituto Francés de Estudios Andinos (UMIFRE 17, USR 3337, Lima), Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (UMIFRE 16, USR 3337, México), École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid)

COL.: Institut des Amériques (IdA)


LUGARES DE CELEBRACIÓN
   ▪ Perú: Lima - Instituto Francés de Estudios Andinos
   ▪ España:  Madrid - Casa de Velázquez


Plazo de candidaturas cerrado desde el 16 de febrero.

 

Presentación

La 14ª edición de las Jornadas de los Jóvenes Americanistas (JJA) se presenta como una oportunidad para dialogar y analizar las dinámicas de poblaciones en las Américas. Nuestras jornadas se insertan en una tradición de intercambio entre jóvenes investigadores promovida, principalmente, por el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) y la Escuela de Altos Estudios Hispánicos e Ibéricos (Casa de Velázquez), con el apoyo del Instituto de las Américas (IdA).

Las JJA tendrán lugar en las ciudades de Lima y Madrid el 3, 4 y 5 de julio del 2023. Con modalidades presenciales, las jornadas servirán de espacio de intercambio pluridisciplinario entre jóvenes investigadores de Humanidades y Ciencias Sociales provenientes de diversas instituciones y que trabajan sobre distintos periodos y espacios de las Américas. Adicionalmente, esta edición de las JJA busca recuperar la participación de estudiantes de arqueología en nuestras jornadas.
 

Argumento científico

Las JJA 2023 buscarán ampliar la noción de “dinámica de poblaciones” prestada de la ecología (p.e. Hasting, 2013; Begon et al., 1996). Esta noción que se vincula con las cuestiones de movilidad evalúa los factores que afectan el aumento, la estabilidad y la disminución de las poblaciones a lo largo del tiempo (Gotelli, 2001). A través de este prisma, buscamos un enfoque holístico de las poblaciones en tanto sistemas abiertos multiescalares en constante mutación espacio-temporal. Invitamos a las y los participantes a reflexionar acerca de los diversos factores y relaciones de poder, tales como: el género, la etnicidad, la nacionalidad, la clase social, entre otros (Moudjoud, 2008), que influyen en la adaptación o la resistencia a diferentes medios, que determinan (o no) modos de subsistencia, modos de ocupación y de desplazamiento a diversas escalas desde la época prehispánica hasta la actualidad. Para ello, proponemos tres ejes temáticos que nos permitirán abordar los diversos aspectos de las dinámicas de poblaciones: las migraciones e (in)movilidades; los territorios y representaciones; y, finalmente, las resistencias.
 

Eje 1: Migraciones e (in)movilidades

En este eje, nos enfocaremos en la migración y la movilidad como claves de las metamorfosis de los grupos poblacionales. En las Américas, este tema abarca un amplio periodo desde el Pleistoceno final-Holoceno temprano, con las primeras evidencias de ocupación humana en el continente (p.e. Gruhn, 2020; Ardelean y Suárez, 2019; León, 2007), hasta la actualidad, marcada por una aceleración de los flujos migratorios por la intensificación de los procesos de globalización y la agudización de la crisis económica y política en determinados territorios (Herrera y Sørensen, 2017). Este proceso no remite sólo al siglo anterior, por ello se podría contemplar estudios que tienen en cuenta la “mundialización ibérica” (Gruzinski, 2004) que empezó en los siglos XVI y XVII y que, entre otras incidencias, fomentó el desarrollo de carreras que implicaban una movilidad extrema (Calvo, 2019).

Desde la interdisciplinaridad, invitamos a las y los participantes a analizar los factores económicos, sociales, culturales, políticos y climáticos que empujan el desplazamiento hacia adentro y afuera de los países y continentes, así como a problematizar la relación entre migración y “progreso”; por ejemplo, la crisis migratoria actual venezolana a través de Sudamérica, que afecta especialmente a los países vecinos como Colombia (Saa et al., 2020), o la movilidad colectiva entre los solicitantes de asilo centroamericanos y los migrantes irregulares que cruzan México para llegar a Estados Unidos (Wurtz, 2020). Proponemos analizar las experiencias de la movilidad, tanto en sus dimensiones materiales y logísticas, haciendo hincapié en lo que se lleva o se deja en el camino.

En este eje, también nos parece importante dedicar una atención especial a los factores que impiden o frenan el desplazamiento. Las ponencias podrán abordar la dialéctica entre movilidad e inmovilidad, pensando en qué manera la (in)movilidad de unos grupos ha afectado las evoluciones de otros en el pasado y en el presente. Invitamos así a considerar la manera en la que “los inmóviles también forman parte de las circulaciones” (Dureau, 2013).
 

Eje 2: Territorios y representaciones

En este eje nos interesa ver cómo los desplazamientos poblaciones adentro y afuera de Latinoamérica (re)construyen el territorio y sus representaciones. Exploraremos cuáles son las formas de habitar el mundo (Giglia, 2010), de producir lugares (Tuan, 1977) o localidades (Appadurai, 1996) así como el carácter móvil que pueden tener a lo largo del tiempo (Acosta Franco, 2020). Por ello, el territorio no sólo se considerará como el telón de fondo de las actividades humanas, sino como el encuentro entre distintos individuos y grupos que generan formas de mestizaje e hibridaciones (Canclini, 1989). Estas formas pueden remitir, por ejemplo, a diásporas contemporáneas, como las de comunidades indígenas en grandes ciudades latinoamericanas (Alexiades y Peluso, 2015). La actual crisis migratoria que atraviesa el continente nos instiga también a enfocarnos en el territorio como la expresión de fronteras y segregaciones materiales y simbólicas (Carman et al., 2013; Sabatini, 2006; Wacquant et al., 2014).

De tal modo, invitamos a las y los participantes a analizar las formas de apropiación del espacio, los acuerdos y disputas por los significados de los lugares, así como las distintas formas de producir, cruzar y desplazar fronteras materiales e inmateriales. También se podrá reflexionar sobre los “nuevos” desafíos en los estudios sobre movilidad, con referencia a espacios transnacionales (Besserer, 2016), sociedades glocales (Swyngedouw y Kaika, 2003), culturas híbridas (Canclini, 1989) y territorialidades circulatorias (Tarrius, 2010). De la misma forma, se valorará el abordaje sobre las desigualdades en el habitar a partir de las relaciones de poder, así como adoptando perspectivas multi-escalares (Haesbaert, 2011) y multi-situadas (Tarrius, 2010).
 

Eje 3: Resistencias

Desde la sociología hasta la arqueología y la antropología, el concepto de resistencia ha sido ampliamente utilizado en las últimas dos décadas para intentar comprender las complejas redes de relaciones de poder y dominación en el pasado y el presente, pero también para abordar la complejidad de los desplazamientos humanos, tanto a escala individual como colectiva (Jennbert, 2017). En este eje nos preguntaremos ¿cómo se crearon resistencias en los espacios prehispánicos, o en la época colonial (Saignes, 1985) y cómo se crean resistencias en los espacios contemporáneos latinoamericanos? ¿cómo entender, en suma, las dinámicas de poblaciones pasadas y presentes desde la perspectiva de las resistencias en las Américas?

Con el objetivo de visibilizar las resistencias en sus múltiples aspectos, proponemos pensarlas desde lo cotidiano (p.e. modos de organización en las cárceles de mujeres frente al encierro en Perú - Boutron, 2019) hasta el nivel macropolítico (p.e. arquitecturas de la resistencia en diversas culturas prehispánicas, como las ciudades incas de Vilcabamba contra el dominio español de los Andes - Bauer et al., 2015). También estudiaremos cómo se expresan estas resistencias a través de circulaciones y reconfiguraciones de lenguajes creativos como las fiestas, las prácticas rituales, la música, la danza y la literatura.

Queriendo proponer un evento pluridisciplinario, convocamos entonces trabajos que presten atención a los diversos modos de expresión de las resistencias que se pueden estudiar desde las perspectivas arqueológicas, históricas, sociológicas, culturales, estéticas, literarias y que abordan su relación con el análisis de la (in)estabilidad de las poblaciones humanas a lo largo del tiempo.
 

Modalidades de inscripción

Esta convocatoria se dirige a todos los estudiantes inscritos en Licenciatura, Máster y/o Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales que trabajen sobre las Américas. Los candidatos tendrán que completar el formulario en línea, disponible mediante el formulario online hasta el 16 de febrero de 2023.

Los candidatos deberán adjuntar un resumen en español de 500 palabras como máximo, en el que expondrán: el objeto de estudio, el terreno o los fondos de archivo de la investigación, el enfoque metodológico y cinco palabras clave.

La lengua de las jornadas será el español. Los resultados de la selección se comunicarán a partir del miércoles 12 de abril de 2023.

Para cualquier información al respecto: jja@casadevelazquez.org
 

Aspectos prácticos en Lima y Madrid

En Lima, las JJA tendrán lugar en el nuevo local del IFEA en Barranco. Los organizadores ofrecerán tres almuerzos y el alojamiento por las noches del 2, 3, 4 y 5 de julio (reserva y pago bajo solicitud) de las y los participantes. Los transportes y las cenas correrán a cargo de las y los participantes.

En Madrid, las Jornadas tendrán lugar en la Casa de Velázquez. Los organizadores ofrecen bajo solicitud, el alojamiento con desayuno en habitación doble compartida para las noches del 3, 4 y 5 de julio, y dos almuerzos. Los transportes y las cenas correrán a cargo de las y los participantes.
 

Comité científico y de organización

  • Nancy Berthier
    Directora de la Casa de Velázquez
  • Aliocha Maldavsky
    Directora del IFEA
  • Luis González Fernández,
    Director de estudios EHEHI - Casa de Velázquez
  • Maya Collombon
    Directora del CEMCA
  • Charlotte Ortiz
    EHEHI Casa de Velázquez - CLEA Paris Sorbonne Lettres Université
  • Sharie Neira Rios
    IdA, IFEA - Université Paris Cité
  • Manon Deguet
    IFEA
  • Eliott Ducharme
    IdA, CEMCA - Université Gustave Eiffel
  • Johnatan Vega Slee
    Instituto de Estudios Políticos Andinos
  • Luis Esteban Vizuete
    Colegio de México, Universidad Central del Ecuador
  • Antonio Pérez-Balarezo
    CNRS, UMR 7041 ArScAn-AnTET, Université Paris Nanterre
  • Carlos Osores Mendives
    Pontificia Universidad Católica del Perú
  • Jorge Fernando Flores
    Binghamton University (NY - EEUU)
  • Laura Fléty
    EHEHI, Casa de Velázquez, Mondes américains (EHESS)
  • Maïwenn Raoul
    CREDA/IHEAL, Université Sorbonne-Nouvelle
  • Phillipe Castejon
    EHEHI, Casa de Velázquez
  • Lucie Miramont
    EHEHI, Casa de Velázquez
     

Bibliografía

- Acosta Franco, Y. M. (2020). Traslados y abandonos de ciudades y villas: Nuevo Reino de Granada y Popayán, siglos XVI y XVII. Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

- Alexiades, M. y Peluso D. (2015). Introduction: Indigenous Urbanization in Lowland South America. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 20 (1), 1-12.

- Appadurai, A. (1996). Modernity at large : Cultural dimensions of globalization. University of Minnesota Press.

- Bauer, B. S., Fonseca Santa Cruz, J., y Aráoz Silva, M. (2015). Vilcabamba and the Archaeology of Inca Resistance. Cotsen Institute of Archaeology Press.

- Bayón, M. C. (2015). La integración excluyente. Experiencias, discursos y representaciones de la pobreza urbana en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Sociales/Bonilla Artigas Editores.

- Begon, M., Mortimer, M., y Thompson, D. J. (1996). Population Ecology. 3rd ed. Oxford: Blackwell Science.

- Boutron, C. (2019). Femmes en armes: Itinéraires de combattantes au Pérou (1980-2010). Presses universitaires de Rennes.

- Calvo, T. (2019). Espadas y plumas en la Monarquía hispana. Alonso de Contreras y otras vidas de soldados (1600-1650). Madrid : El Colegio de Michoacán - Casa de Velázquez.

- Carman, M., Vieira, N., y Segura, R. (2013). Segregación y diferencia en la ciudad. Quito: FLACSO, Sede Ecuador, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.

- García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas : Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo : Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

- Giglia, A. (2012). El habitar y la cultura : Perspectivas teóricas y de investigación. 1a ed. Barcelona: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana.

- Godelier, M. (1984). L’Idéel et le matériel. Pensée, économies, sociétés. Paris: Fayard.

- Gotelli, N. J. (2001). A primer of ecology. 3rd ed. Sunderland, Massachusetts: Sinauer Associates, Inc.

- Gruhn, R. (2020). Evidence grows that peopling of the Americas began more than 20,000 years ago. Nature, 584, 47-48.

- Gruzinski, S. (2004). Les quatre parties du monde: histoire d'une mondialisation, Paris : La Martinière.

- Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del fin de los territorios a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.

- Hastings, A. (2013). Population Dynamics. En Encyclopedia of Biodiversity (2nda ed., pp. 175–181).

- Herrera, G., y Sørensen, N. N. (2017). Migraciones internacionales en América Latina: miradas críticas a la producción de un campo de conocimientos. Presentación del dossier. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (58), 11-36.

- Jennbert, K. (2017). Resistance in the past and in archaeological research. En Sørensen, M., y Buck Pedersen, K. (Eds.), Problems in Palaeolithic and Mesolithic Research (pp. 23-36). (Arkeologiska Studier; Vol. 12). Copenhagen University.

- Kingman, E. (2006). La ciudad y los otros: Quito 1860—1940. Higienismo, ornato y policía. FLACSO, sede Ecuador, Universidad Roviri e Virgili.

- Lefebvre, H. (1974). La production de l’espace. Paris: Economica.

- León, E. (2007). Orígenes Humanos en los Andes del Perú. Lima: Universidad de San Martín de Porres.

- Massey, D. (1991). A global sense of place. Marxism Today, (38), 24-29.

- Moujoud, N. (2008). Effets de la migration sur les femmes et sur les rapports sociaux de sexe. Au-delà des visions binaires. Les cahiers du CEDREF. Centre d’enseignement, d’études et de recherches pour les études féministes, (16), 57-79.

- Reygadas, L. (2015). Más allá de la legitimación. Cinco procesos simbólicos en la construcción de la igualdad y la desigualdad. En Castillo, M., y Maldonado, C. (Eds.), Desigualdades. Tolerancia, legitimación y conflicto en las sociedades latinoamericanas (pp. 39-68). RIL Editores.

- Saa, I. L., Novak, M., Morales, A. J. y al. (2020). Looking for a better future: modeling migrant mobility. Applied Network Science, 5(1), 1-19.

- Sabatini, F. (2006). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo.

- Saignes, T. (1985). Caciques, Tribute and Migration in the Southern Andes: Indian Society and the 17th Century Colonial Order (Audiencias de Charcas). ISA Occasional Papers. 1-43.

- Suárez, R., y Ardelean, C. (2019). People and Culture in Ice Age Americas: New Dimensions in Paleoamerican Archaeology. Salt Lake City: University of Utah Press.

- Swyngedouw, E., y Kaïka, M. (2003). The making of « glocal » urban modernities. City, 7(1), 5-21.

- Tarrius, A. (2010). Territoires circulatoires et étapes urbaines des transmigrant(e)s. Regards croisés sur l’économie, 8(2), 63-70.

- Tazzioli, M. (2020). Gobernar la movilidad de los migrantes a través de la movilidad: Contención y dispersión en las fronteras interiores de Europa. Medio ambiente y planificación C: Política y Espacio, 38(1), 3-19.

- Tuan, Y.-F. (1977). Space and place : The perspective of experience. University of Minnesota Press.

- Wacquant, L., Slater, T., y Borges, V. (2014). Estigmatización territorial en acción. Revista INVI, 29(82), 219-240.

- Wurtz, H. M. (2020). Un movimiento en marcha: movilidad colectiva y práctica encarnada en la caravana de migrantes centroamericanos. Mobilities, 15(6), 930-944.

 

 

 

 

 

PODCASTS
01/07/2024 - Français