Un océano en disputa

La politización del Pacífico septentrional en los proyectos marítimos ingleses e hispanos del siglo XVIII

8JUILLET 2024, 11:30-13:30
CASA DE VELÁZQUEZ
Seminar MIAS - EHEHI

Guadalupe Pinzón Ríos
Fellow MIAS - François Chevalier

Speaker:

  • Guadalupe Pinzón Ríos
    Fellow MIAS - François Chevalier

 

Casa de Velázquez
Salle Pierre Paris

Time: 11:30-13:30

 

The seminar will also be accessible online.
Please fill in the form to get the link to join the seminar

Resumen:

En los últimos años la Historia Marítima, en el marco de los estudios de carácter global, ha ganado terreno en diversas investigaciones. Retomando a John Hatterdorf, se considera Historia Marítima a la línea de investigación que se centra en la comprensión de las relaciones del hombre con los entornos marítimos a lo largo del tiempo. La razón por la que ha habido este recuperado interés, según explica Carlos Martínez Shaw, en gran medida se debe a que las Guerra Mundiales del siglo XX evidenciaron que las historias nacionales requerían mirar más allá de las fronteras políticas y llevar a cabo esos estudios desde perspectivas más amplias, que en ocasiones incluyeron a los espacios marítimos. Éstos, además requirieron nuevas propuestas de estudio que se alejaran de perspectivas de corte militar o comercial que muchas veces se vinculó con estudios ultramarinos de dominio (más bien imperialistasy eurocéntricos). Las propuestas que se abrieron desde la Escuela de los Annales permitieron abrir las fuentes, las lecturas, los actores y los espacios mismos a nuevas preguntas y lecturas que por ejemplo generaron discusiones sobre la necesidad de ver a los espacios marítimos (o acuáticos) como escenarios de procesos humanos que, al igual que los espacios terrestres, habían sido politizados, delimitados, y con procesos propios de esos entornos que iban desde enfrentamientos hasta expansiones e intercambios culturales.

En esta presentación se busca recapitular en las nuevas discusiones que sobre espacios marítimos se han desarrollado considerándolos escenarios donde los procesos humanos tuvieron sus particularidades, tomando como caso de estudio el Pacífico septentrional. Esto se debe a que en esta región paulatinamente se multiplicaron las conexiones marítimas que incluso intentaron ser justificadas a partir de nuevas ocupaciones, tratados políticos, negociaciones comerciales, y cartografía que registrara dichos procesos. Podría considerarse que el Pacífico septentrional, a lo largo del siglo XVIII, pasó de ser una región periférica a los intereses y redes marítimas establecidas a una región central de convergencia, convivencia, enfrentamiento y negociación, en donde los registros de Inglaterra y España son ejemplos que nos permitirán ver dicho proceso.

 

Fig.: Map of the Ocean Showing the Different Routes of the Navigators around the World. Library of Congress.

PODCASTS
01/03/2022 - Espagnol