En España, el movimiento indignado o 15M (15 de mayo de 2011), así como movilizaciones que lo siguieron –Rodea el Congreso (25 de septiembre de 2012), Marchas por la Dignidad (22 de marzo de 2015) o la manifestación feminista del 8 de marzo de 2018–, abrieron un proceso de crítica y ampliación de la democracia. En Italia, también en 2011, el panorama político y social se transformó con el fin del berlusconismo, los movimientos por los beni comuni y la ocupación de distintos lugares de cultura, como el Teatro Valle de Roma, el 14 de junio de 2011, que se inspiró en las luchas que, algunos años atrás, emprendieron los artistas en Francia para obtener el estatuto de intermittents du spéctable. En Francia, la indignación se canalizó a través Nuit debout (31 de marzo de 2016) y los Gilets Jaunes (17 de noviembre de 2018), movimientos que se desencadenaron tras la protesta contra la llamada loi travail y el impuesto sobre el carbono, respectivamente.
LITYAC propone analizar los citados movimientos destituyentes a partir de la noción de événement [acontecimiento], elaborada por el filósofo francés Alain Badiou. Según Badiou 1 el acontecimiento tienela capacidad de cambiar los nombres, perforar los saberes establecidos y transformar los códigos de comunicación. El acontecimiento desestabiliza al régimen de verdad en la medida en que aquello que se suponía obvio aparece ahora como inestable y, en consecuencia, surge la necesidad de explorar y construir otros discursos capaces de nombrar la nueva situación.
Si antes del acontecimiento la literatura hegemónica tendía a desplazar las contradicciones políticas y sociales para poner en su lugar conflictos de corte íntimo o individual y promovía una cultura consensual, el retorno de lo político –la expresión pertenece a Mouffe 2 tras el acontecimiento genera unas narrativas que dan visibilidad a aquello antes desplazado: la precariedad, el trabajo, la desigualdad o el feminismo. Se puede decir, en palabras de Rancière, que lo que antes era percibido como ruido ahora se escucha como voz, produciéndose un nuevo reparto de lo sensible. Rastrear, interpretar y entender esas nuevas voces que emergen en el campo cultural, confrontarlas con otros casos mediterráneos, observar sus puntos en común, sus logros alcanzados, su potencialidad, pero también sus límites, son el objetivo primordial del presente proyecto de investigación.
Nuestra hipótesis de partida considera que el acontecimiento genera unas nuevas narrativas que posibilitan un retorno de lo político en las literaturas estudiadas. A partir de aquí, nos interrogamos de qué modo lo político se manifiesta en estas narrativas y la narrativa se manifiesta en lo político, tratando de reconocer la circularidad y la influencia recíproca entre literatura y política. A diferencia de los grandes movimientos revolucionarios del siglo XX, que disponían de una organización vertical que conducía hacia el objetivo de asaltar la institución, los movimientos destituyentes de la última década carecen de estructura, son horizontales, rizomáticos, en red; carecen de dirección, pero exploran otras formas de vida. En este sentido, pueden definirse como revoluciones sin objeto, o revoluciones intransitivas.
El objetivo de nuestra investigación es observar cómo la literatura que surge del acontecimiento, de los movimientos destituyentes, no es ya una literatura engagée a la manera del siglo XX, con una meta revolucionaria clara, sino una cultura que, más que constituir nuevos mundos, destituye –vuelve inoperativos– los dispositivos que fijan nuestra subjetividad, nuestras conductas, opiniones y discursos. A este tipo de literatura del acontecimiento la vamos a denominar literatura destituyente o literatura intransitiva.
Nuestro análisis se realiza en un plano amplio gracias a la aportación de sociólogos, historiadores y politólogos, aunque el esfuerzo del colectivo será analizar, desde perspectivas diversas, el “hecho” textual.
1_ L’être et l’événement (Paris : Seuil, 1988) o L’éthique (Paris, Nous, 2003)
2– The Return of the Political (London/New York: Verso, 2005)
3_ Le partage du sensible. Esthétique et politique (Paris : La fabrique, 2000)