Coord.: Cyril Isnart (IDEMEC UMR 7307 Aix Marseille Université-CNRS), Jacques Alexandropoulos (Université Toulouse-Jean Jaurès), Juan Blánquez (Universidad Autónoma de Madrid)
Organizadores y colaboradores : Réseau euro-méditerranéen RAMSES, A*MIDEX, Aix-Marseille Université, Universidad Autónoma de Madrid, Campus de Excelencia UAM-CSIC, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, LabexMed, Maison méditerranéenne des sciences de l’homme (USR 3125, Aix-en-Provence), Institut d'ethnologie méditerranéenne, européenne et comparative (UMR 7307 Aix-Marseille Université-CNRS), École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid), École française de Rome, Institut de recherche sur le Maghreb contemporain (Tunis), Centre Jacques Berque (Rabat), Institut français du Proche Orient (Beyrouth), Institut français de Madrid, Musée des civilisations de l’Europe et de la Méditerranée (Marseille) Inscription obligatoire
Lugar de la manifestación:
Casa de Velázquez
C/ de Paul Guinard, 3
28040 Madrid
Presentación
Las degradaciones violentas que han afectado a ciertos elementos culturales estos últimos años en el Mediterráneo subrayan, para las sociedades contemporáneas, la vulnerabilidad de los monumentos, de los archivos o de las culturas que los Estados, las organizaciones intergubernamentales o los grupos asociativos han querido proteger bajo el amparo del patrimonio cultural. Éstas demuestran igualmente que los criterios de historicidad, de ejemplaridad y de autenticidad, que la ciencia o las instituciones culturales utilizan para distinguir lo que debe ser conservado, no son necesariamente compartidos. El patrimonio cultural puede así desencadenar conflictos que oponen las concepciones del pasado y retos morales entre diferentes proyectos políticos, que orientan sensiblemente el futuro de las sociedades.
Por ello, el campo de los estudios sobre el patrimonio muestra que si la destrucción del templo de Bel en Palmira es un nuevo signo de alerta de los peligros que acechan al patrimonio en tiempos de guerra, la conciencia patrimonial siempre se ha nutrido de una revelación de riesgos, de la alteración, de la desaparición o de la pérdida de bienes, de ritos o de saberes que debían dar sentido a las generaciones presentes y futuras. Las sociedades de las orillas del Mediterráneo poseen numerosos ejemplos de estas dinámicas, como lugar de descubrimiento, de circulación, de intercambio de las huellas y de los testimonios de las diversas civilizaciones que han estado siempre en contacto.
El reto es doble: por una parte, reconociendo la presencia de la crisis como concepto estructurante del campo del patrimonio, se trata de destacar de ella las modalidades y los efectos en las prácticas y los discursos desde las primicias históricas de los usos del pasado hasta las experiencias contemporáneas internacionales; por otra parte, si el patrimonio cultural constituye un régimen de historicidad singular, es posible entonces describir en qué tipo de relación en el tiempo y en el sentido de la historia las sociedades y los grupos locales se inscriben cuando desarrollan actividades patrimoniales. Pensar el patrimonio cultural como una representación del tiempo nos permite apaciguar las reacciones vivas que surgen de las destrucciones espectaculares y escribir una historia, una antropología o una geografía más sensibles y más serenas de las inversiones, positivas o negativas, colectivas o individuales de las que el patrimonio cultural –o sus formas pasadas– es portador desde hace varios siglos.
Las temáticas son numerosas y pueden aplicarse a diferentes contextos mediterráneos históricos y geográficos:
- los usos del pasado como representación del presente y del futuro,
- las narraciones de la crisis patrimonial y sus resoluciones,
- las selecciones de los testimonios y su puesta en crisis patrimonial,
- las alianzas pragmáticas y las concurrencias ideológicas entorno a los discursos de crisis,
- la articulación entre relatos políticos, doctrinas religiosas y utilización del patrimonio cultural,
- los cambios en determinados regímenes políticos y sus efectos sobre el patrimonio cultural, especialemente jurídicos, económicos y administrativos,
- las comparaciones entre conjuntos regionales y naciones y/o entre grupos minoritarios dentro de los Estados.
Formadores
- Cyril Isnart (IDEMEC UMR 7307 Aix Marseille Université-CNRS)
- Jacques Alexandropoulos (Université Toulouse - Jean Jaurès)
- Juan Blánquez (Universidad Autónoma de Madrid)
- Nathalie Cerezales (Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne)
- Patrick Naef (Université de Genève)
- Mercedes Volait (CNRS, USR 3101, InVisu / INHA, Paris) Ç
- Florent Molle (Musée des Civilisations de l’Europe et de la Méditerranée, Marseille)
- Colette Zytnicki (Université Toulouse - Jean Jaurès)
- Caecilia Pieri (IFPO, Beyrouth)
- Pedro Antonio Martínez Lillo (Universidad Autónoma de Madrid)
Organización
El taller temático consistirá en cinco jornadas de trabajo con especialistas destacados de esta temática. Constará de tres conferencias, tres talleres de lectura, seis talleres de debate de los trabajos seguidas de una tarde de debate en la sede del Instituto francés de Madrid, y una visita al Instituto del patrimonio cultural de España.
El taller temático privilegia las intervenciones de los doctorandos y de jóvenes doctores otorgándoles una hora para la discusión de sus trabajos, en binomio, durante los talleres de dos horas, coordinados por dos formadores y divididos en tres partes: 30 minutos de comunicación, 20 minutos de comentarios por un estudiante y 10 minutos de réplica por un formador.
Además, los talleres de lectura (tres textos por día presentados, debatidos y comentados colectivamente por dos grupos de doce participantes y dos formadores) permiten ampliar su horizonte bibliográfico y prepararse para los comentarios críticos. Está previsto publicar en el blog de las ATED de la red euromediterránea RAMSES (https://docramses.hypotheses.org/) las contribuciones de los estudiantes bajo la forma de paneles individuales o colectivos.
El taller temático prevé la acogida de 24 participantes, doctorandos y posdoctorandos provenientes de las Humanidades y Ciencias Sociales, sea cual sea su procedencia geográgica, cuyo campo de investigación versará sobre Europa del Sur, el Magreb o Próximo Oriente.
Se prestará especial atención a los candidatos procedentes de instituciones miembros de la red RAMSES y del perímetro LabexMed.
Condiciones prácticas
Los dossiers de candidatura pueden presentarse en francés, en español y en inglés. Estas tres lenguas serán igualmente las lenguas de trabajo en el taller temático.
Los organizadores ofrecen el alojamiento, en habitación doble compartida, en régimen de media pensión a los participantes que no residan en Madrid. Se ofrecen los almuerzos.
Los gastos de viaje y las cenas correrán a cargo de los participantes. A solicitud del candidato y una vez hayan examinado su dossier los organizadores, se podrán conceder becas de movilidad por un importe de 200 €.
Fecha límite de inscripción: 26 de enero de 2017 a las 17h (hora local de Madrid)
Acceder al formulario de inscripción
La selección de los 24 participantes en el taller se realizará analizando su expediente académico, perfil formativo y conocimiento de idiomas.
Se dará prioridad a aquellos candidatos que se encuentren realizando una tesis doctoral o trabajos de investigación postdoctorales en campos afines a los temas tratados en el taller. Para ello, deberán presentar un breve texto (de 500 palabras como máximo) argumentando sus motivos para inscribirse.