Los límites de lo alfabético y la visualidad de la escritura epigráfica

Antigüedad tardía – Renacimiento

Coord.: Vincent DEBIAIS (CNRS, École des hautes études en sciences sociales), Morgane UBERTI (EHEHI – Casa de Velázquez), Isabel VELÁZQUEZ SORIANO (Universidad Complutense de Madrid)
Org.: École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid), Universidad Complutense de Madrid
Col.: Proyecto CITHARA (HAR2015-65649-C2-1-P) y Proyecto DOCEMUS-CM (S2015-HUM/3377) de la Universidad Complutense de Madrid, Centre d’études supérieures de civilisation médiévale (Université de Poitiers /CNRS) - UMR 7302 (CESCM, Poitiers)


Lugar: 
Casa de Velázquez 
C/ Paul Guinard, 3
28040 Madrid

Entrada libre y gratuita

Presentación

Con este tercer encuentro, el programa LIMITS pretende analizar las propiedades plásticas y visuales de la escritura medieval.

Si la letra se define en su relación con el sonido y el sentido de la palabra, y más ampliamente con la voz que lo pronuncia, el uso epigráfico de las letras tiende a aumentar la dimensión visual e icónica de la escritura. En esta línea de investigación, se estudiarán los materiales utilizados en las inscripciones con respecto a lo que producen en términos de presencia visual y material del texto epigráfico.

La atención a las cualidades visuales y materiales de la escritura fuera del mundo manuscrito permite estudiar los fenómenos de «iconización» de los signos alfabéticos y de transformación del texto en imagen. Reflexionaremos sobre las intenciones que llevan a implementar las letras en el material sin la voluntad de componer un texto, el uso aleatorio de signos para imitar un texto que en realidad no es inteligible, o los signos que, a pesar de la ilegibilidad del resultado, reflejan el evidente deseo de componer por imitación o representación un texto. La consideración de la visualidad de la escritura, más allá de su capacidad de transmitir un texto, permite tener en cuenta estas cuestiones de forma independiente del conocimiento de los idiomas por parte del «público» y analizar la inscripción tal como aparece en primera intención en el paisaje gráfico entre la Antigüedad Tardía y la Edad Media.