Ejes y objetivos

Ejes

Tres temas transversales y relacionados servirán de ejes comunes de investigación para los miembros del programa: territorios, recursos y conocimientos insulares.

Territorios - La primera parte del estudio se centrará en la construcción de los regímenes territoriales insulares. La territorialización de las islas implica la organización y explotación de sus recursos, que también forman parte de una historia de apropiación e integración gradual en realidades políticas y administrativas que las superan. Las zonas de estudio elegidas (los archipiélagos de Malvinas, Cuba, Canarias y Filipinas) permitirán estudiar y comparar, a largo plazo –e incluyendo una dimensión colonial e imperial–, las formas de apropiación de las costas y los espacios marítimos. El objetivo es comprobar la especificidad de los entornos insulares para comprender si estos mecanismos de apropiación son el resultado de procesos de territorialización específicos. Del mismo modo, los territorios insulares que se enfrentan a la apropiación por parte de entidades mayores (Estados "continentales", imperios, etc.) a menudo han sido caracterizados como márgenes remotos o pequeños, a la vez cercanos y distantes de los centros de poder. Son a la vez postas, territorios de refugio, de relegación o de actividades entrelazadas que se yuxtaponen a usos del mar cuya historia está en gran parte por escribir. Anclando nuestro enfoque en la historia jurídica y social del mar, sensible a los espacios habitados y utilizados, que este proyecto puede aportar claridad sobre fenómenos tan diversos como los tráficos marítimos, las actividades de pesca o las formas de sociabilidad de las poblaciones marítimas.

Recursos - Dado que los entornos insulares son inseparablemente terrestres y marítimos, el interés de una investigación histórica sobre los recursos insulares reside en que analiza conjuntamente recursos naturales que la historiografía suele tratar de forma compartimentada: tierra, agua, madera y animales (caza y pesca), pero también minerales, arena e hidrocarburos, por ejemplo. Es necesario contextualizar cuidadosamente la disponibilidad de estos productos y situar su explotación, comercialización y consumo en el marco de las economías coloniales o nacionales, con el fin de problematizar la noción misma de "recursos" lo más cerca posible de nuestra documentación, en particular en lo que se refiere a una historia social atenta a los saberes vernáculos. Se explorarán aquí tres ámbitos principales de investigación. La cuestión de la escasez, los límites ecológicos y los riesgos de escasez, que suele ser una característica de los entornos insulares según los especialistas, proporcionará una primera reflexión sobre las instituciones que regulan el acceso, el uso y la apropiación de estos recursos en un contexto insular. Esto deberá vincularse a una investigación sobre la tipología y la especialización de las islas, que aquí se considerarán puntos de paso. Por último, nos centraremos en las formas de explotación de los distintos recursos y en las formas de organización del trabajo que producen, con el fin de identificar las particularidades sociales, técnicas y medioambientales a largo plazo y dentro de zonas marcadas por profundos cambios.

Conocimiento - Examinar cómo se gobiernan los entornos insulares significa que la investigación debe centrarse también en los conocimientos que se producen, instituyen, difunden y movilizan en el proceso de territorialización de estos entornos insulares. En este último ámbito, se trata de considerar conjuntamente, y a largo plazo, los saberes del gobierno territorial de las islas, los saberes ecológicos y el gobierno de los recursos así como los saberes vinculados con la producción de normativas, con el fin de captar los procesos de construcción, transmisión y patrimonialización de los saberes específicamente insulares. Ya se trate de saberes académicos, profanos o administrativos, examinaremos en qué medida la producción de conocimientos sobre los espacios insulares y sus recursos, a veces considerados heterogéneos o incluso contradictorios, se inscribe también en el mismo proceso de transferencia progresiva de saber hacer de los profesionales a los legisladores, de los isleños a los colonos, de la experiencia a la pericia.

 

Objetivos

El objetivo de este programa es el de indagar sobre las formas de gestión y de patrimonialización de los recursos y de las poblaciones insulares, las formas de su representación (cartográfica, iconográfica, literaria, artística), la puesta en práctica de la administración de estos territorios, los marcos jurídicos de su explotación, los conflictos de competencia entre instituciones así como los arbitrajes a diferentes escalas (local, regional, imperial e internacional). Detrás de la noción de « gobierno de islas » se ancla una práctica historiográfica del estudio de espacios marítimos pero también de las relaciones entre mar y tierra, presentando los desafíos particulares vinculados a sus propias singularidades.